domingo, 30 de enero de 2011

Buscan apoyo chino para tren eléctrico

El presidente Evo Morales anunció ayer un viaje a Pekín, en busca de financiamiento para la instalación de un tren eléctrico que una el este tropical y el oeste andino de Bolivia y, a su vez, los océanos Pacífico y Atlántico, en la perspectiva de canalizar la exportación de soja de Brasil a China en menos tiempo y menor costo.

El Gobierno se ha propuesto construir una vía férrea que recorra los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz en paralelo a la carretera troncal. El proyecto apunta a reducir el recorrido de las exportaciones brasileñas de soja a China, que deben recorrer, vía marítima, una distancia de al menos 7.000 km.

“Brasil exporta millones de millones de toneladas de soja a China”, dijo en un intento por ilustrar los réditos que supondría el tendido de la vía. Para alcanzar los mercados de China, los embarques de Brasil deben bajar hasta el extremo meridional del Pacífico.

Morales dijo haber conversado el proyecto con el ex presidente de Brasil Inacio Lula Da Silva y que ya inició conversaciones con su par chino Hu Jintao. “Es un proyecto que cuesta miles de millones” de dólares, dijo en la entrega de un tramo pavimentado entre Normandía y Paurito, reportó la gubernamental ABI.

Chile continúa rehabilitación de línea del ferrocarril Arica-La Paz


*
*

La información fue dada a La Razón por la Empresa Portuaria Arica (EPA). Señalaron que con la recepción de la primera de tres locomotoras, que operarán para continuar con los trabajos de rehabilitación, comenzó el proceso de traslado de desechos en el área urbana hasta el depósito de seguridad en el sector de Puquios.

En una conferencia de prensa en la Maestranza Chinchorro, el presidente del director de la Empresa Portuaria Arica, Francisco Javier González y el intendente Regional, Rodolfo Barbosa se refirieron a la importancia del desarrollo del proyecto que otorgará, una vez terminado, una nueva vía de comunicación entre Arica y La Paz, generando importantes avances en el desarrollo turístico y comercial de la región.

El presidente de EPA destacó el hecho de que los trabajos se desarrollen con los más altos estándares de seguridad, iniciándose el proceso con la tarea de encapsular la tierra contaminada en sacos especiales —denominados big-bag— los que luego serán trasladados por la locomotora hacia el depósito de seguridad en Puquios.

Inicialmente, la locomotora realizará un viaje diario, para luego incrementar la frecuencia a dos o tres salidas, lo que implicará el traslado diario de 300 toneladas de tierra y otros elementos, habiendo movilizado al final del proceso 60 mil metros cúbicos.

El proyecto de rehabilitación del Ferrocarril Arica – La Paz significará una inversión de 32 millones de dólares y, de acuerdo al cronograma, estará terminado en mayo del 2012.

Por su parte, el intendente Regional sostuvo que tanto el gobierno central como el regional están dando cumplimiento al mandato de la comunidad de Arica, que por años reclamaba por una limpieza en la maestranza Chinchorro, y otros sectores contaminados. “Hoy podemos decir, con mucho orgullo, que estamos dando cumplimiento al compromiso contraído”, enfatizó.
El intendente Barbosa enfatizó en que la Empresa Portuaria Arica haya desarrollado trabajos en forma permanente, cumpliendo con la Carta Gantt, definida para el desarrollo del proyecto.

Proyecto. El presidente del directorio de EPA, Francisco Javier González, destacó que la rehabilitación del Ferrocarril Arica – La Paz es un proyecto emblemático, dado que está considerado dentro del Tratado de Paz y Amistad firmado por Chile y Bolivia en 1904.

“De hecho, este proyecto está considerado dentro de la Agenda de 13 puntos que mantiene el Gobierno de Chile con el Gobierno de Bolivia; el Presidente de la República ha puesto el mayor de los énfasis, estamos sometidos a un estricto calendario de cumplimiento de los trabajos, el que hasta ahora ha sido respetado”, explicó el alto ejecutivo.

En este sentido, dijo que la puesta en marcha del Ferrocarril, además de generar mayor desarrollo turístico, es una vía alternativa para el transporte de carretera, de manera que se convierte en un proyecto “vital” para el desarrollo de Arica y Parinacota.

González estimó que el funcionamiento de la línea férrea Arica – La Paz permitirá al Puerto local transportar por año unas 250 mil toneladas, convirtiéndose en un importante impulso para el desarrollo logístico regional.

Asimismo, el Puerto de Arica continúa consolidando su desarrollo en el escenario marítimo portuario nacional. Cuenta de ello dan las cifras alcanzadas durante el año 2010, que indican que se movilizaron más de 2 millones ciento treinta mil toneladas.

El Puerto de Arica mueve 20% más
El Puerto de Arica informó que, durante el 2010, se alcanzó un aumento del 20 por ciento en el tonelaje movilizado en relación al año anterior, ratificando de esta manera que el crecimiento sostenido en el tiempo se debe a la confianza depositada por los clientes en los servicios que ofrece la Terminal ariqueña. El gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica, Mario Moya, destacó el hecho que durante el año 2010 se registraron varios récords en el movimiento de carga. Mencionó que se registró un alza importante en el movimiento de Teus, el que alcanzó a 130.884, un 20 por ciento más que el 2009, a lo que se suma el número de contenedores, que llegó a 87.691 Und, lo que representa un 19 por ciento más que el año anterior.

El ejecutivo chileno recordó también que durante el 2010 se superó la transferencia histórica de carga en un solo mes, movilizándose en agosto cerca de 217 mil toneladas, a lo que se suma el incremento del movimiento de la carga boliviana, que llegó a un millón quinientas sesenta mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 19 por ciento en relación
al 2009, informaron en EPA.

martes, 25 de enero de 2011

Construcción de vía férrea bioceánica facilitará comercio y desarrollo de Oruro

Los empresarios orureños están empeñados en concretar el primer corredor que unirá el Pacífico con el Atlántico ingresando por el Altiplano central y con beneficio directo de los departamentos de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, lo que se facilitaría si se cuenta con una vía ferroviaria bioceánica, como anunció el presidente Evo Morales.

En su mensaje informe Morales dijo que tienen conversaciones adelantadas con China para construir un corredor de ferrocarril del océano Atlántico hacia el océano Pacífico, debiendo definir si la línea férrea llegará a un puerto chileno o peruano, por lo que los empresarios de Oruro, piden que este proyecto sea complementario al Puerto Seco y el primer corredor bioceánico.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) Luis Ramiro García, calificó como una decisión importante del primer mandatario si se cristaliza la construcción de la vía férrea entre el Brasil y Chile, pasando por Bolivia, donde Oruro necesariamente debe ser el nudo de integración interoceánica como eje distribuidor natural por su excelente posición geográfica y contar a la fecha con la conexión directa al Pacífico a través del ferrocarril Oruro-Antofagasta, por lo que se cuenta con infraestructura para el servicio de mantenimiento de trenes y vagones con amplia experiencia ferrocarrilera que data de varios años que podría ser nuevamente una de las actividades principales de la región.

Muchas veces hemos solicitado a las autoridades que ejecuten proyectos que generen impacto económico y social para garantizar el desarrollo para las regiones menos favorecidas, tal el caso de Oruro, que ahora podría construir un nuevo polo económico en base a los servicios y el comercio, puesto que no existe una política minera, como reclaman los sectores productivos, dijo García.

PERSPECTIVAS

Explicó que las perspectivas de negocios para el sector productivo son alentadoras en vista de la bonanza económica que vive el país por los altos precios de los minerales que se traducen en mejores ingresos, recursos que deben ser reinvertidos adecuadamente para tener nuevas vocaciones de crecimiento y desarrollo que se pueden dar con los servicios, el comercio y la diversificación de la producción.

“Lo que necesita el sector productivo es inversión y para ello es necesaria una política de incentivos a la producción nacional y sobre todo crear un clima de certidumbre en cuanto a las políticas de nuevas leyes que se encuentran en las instancias legislativas para ser aprobadas y si hay proyectos como este que anunció el presidente Evo Morales, todos los orureños debemos ponernos manos a la obra, para concretar su ejecución en el menor tiempo posible”, afirmó el presidente de los empresarios.

Reiteró que es importante concretar estos tres proyectos para Oruro, primero la conclusión del tramo vial Oruro-Pisiga, para establecer el primer corredor bioceánico y luego el Puerto Seco, siendo necesaria la construcción del ferrocarril que una el Pacífico con el Atlántico, porque así podremos atender la gran demanda del Brasil, que es el principal interesado en construir la vía férrea que sería de gran beneficio para su sector exportador que comercia con Asia, como ha expresado el propio presidente Morales.

Destacó la importancia de la estrategia de integración que tiene Oruro, para unir los valles y el oriente con las vías de ida y vuelta que se concretarán con los corredores bioceánicos, tanto vial como ferroviario que resultan ser el mayor aporte que se puede otorgar al país para vincular a todos los municipios desde la frontera con Chile y hasta la frontera con el Brasil, para generar empleos que permitirá mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

sábado, 22 de enero de 2011

Oruro debe recuperar su condición como “centro ferroviario” del país

Con la finalidad de revertir los Ferrocarriles al Estado y consolidar a Oruro como el principal “Centro Ferroviario” del país y la región, el asambleísta departamental por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Hugo Ticona, presentó a consideración de la Asamblea Legislativa Departamental un proyecto de Ley departamental.

Esta futura norma, fue rotulada por el asambleísta como: “Machacamarca Patrimonio Histórico y Cultural Ferroviario del Departamento Autónomo de Oruro” y además fue presentada ayer en alusión al día del Ferroviario (21 de enero).

El 21 de enero de 1938 el sector luchador de los ferroviarios consiguió la creación de la Caja de Pensiones y Jubilaciones Ferroviarias, además de alcanzar la primera legislación en su beneficio, llamada un año después como el Código Bush.

“Lamentablemente los capitalizadores nos dejaron muy poco, fueron vendidas locomotoras, ferrobuses, coches, vagones, equipo liviano, pesado, todo esto a precios muy bajos, parece que el fin de la capitalización emprendida por fuerzas anti obreras y anti populares, fue destruir los ferrocarriles definitivamente para favorecer a las transnacionales del transporte”, expresó el asambleísta.

El proyecto de Ley se encuentra estructurado y sustentado en base a los artículos 031 y 300 de la Constitución Política del Estado, que hacen referencia a la promoción y conservación de patrimonio, además de fomentar y defender los valores históricos, en cuanto a las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Departamentales.

Este planteamiento, debería ser respaldado por autoridades departamentales y nacionales, tomando en cuenta por ejemplo la reactivación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), como una compensación al departamento de Oruro y para la concreción del denominado corredor bioceánico, que integrará las costas del Pacífico y del Atlántico a través de territorio boliviano.

VIAJE DOMINICAL

Por otro lado el asambleísta, invitó a la sociedad orureña a participar el domingo de un viaje desde la Estación de Ferrocarriles de la ciudad a las 9:30 horas, hasta la localidad de Machacamarca, retornando a las 14:30 horas, en conmemoración al día del Ferroviario y para que las actuales generaciones, conozcan la magia de viajar en este transporte, que llegó por primera vez al país, justamente a Oruro, convirtiéndola así en una de las ciudades más prósperas del país.

sábado, 15 de enero de 2011

Guaqui recibe el registro de su acervo ferroviario

La cartera de Culturas entregó ayer al municipio de Guaqui el catálogo del patrimonio ferroviario de esta población. El trabajo forma parte de las actividades destinadas a la construcción del Museo del Lago Titicaca. El tren que unía La Paz con el lago Titicaca a principios del siglo XX para comercializar minerales, ahora cuenta su historia.

“Esta información nos permitirá saber exactamente qué es lo que tiene la población en cuanto a piezas de trenes, locomotoras y mobiliario que perteneció a la Empresa Nacional de Ferrocarriles”, explicó Lupe Meneses, jefa de la Unidad de Patrimonio Inmaterial, de la cartera cultural.

La carpeta con el catálogo del patrimonio ferroviario se entregaron ayer a las autoridades del municipio de Guaqui en un acto realizado en las instalaciones del Ministerio de Culturas. La ministra de Culturas, Zulma Yugar, indicó que este tipo de trabajos, el registro de la herencia histórica de las comunidades, es una labor importante del Gobierno. “Nosotros tenemos la misión de conservar lo que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos”, afirmó.

Las piezas entregadas formarán parte de las exposiciones del Museo del Lago Titicaca, 300 de las cuales fueron donadas por la fundación Kipus. El centro será un complejo que podrá convertirse en uno de los más grandes de Sudamérica, según consideraron el alcalde Víctor Mamani Condori y la ministra Yugar.

El proyecto, que comenzó el 2006 y cuya piedra fundamental fue colocada por el presidente Evo Morales el 2007, cuenta con una inversión de dos millones de dólares. El responsable de la refacción de la estación ferroviaria de Guaqui y de la implementación del repositorio, Wilson Mamani, indicó que “ya estamos consolidando esta obra”. “Con las fichas que nos entrega el ministerio terminamos con la catalogación de las piezas que formarán parte de las cuatro secciones del Museo del Lago Titicaca”, expresó.

De las cuatro secciones, en la destinada al Museo Ferroviario se conservarán al menos ocho locomotoras, un vagón de pasajeros y 20 piezas de mobiliario, entre otras. La segunda de las áreas se dedicará a las culturas ancestrales que se asentaron a orillas del lago. La tercera estará dedicada a las “culturas contemporáneas”. “Vamos a mostrar cómo con la llegada de los españoles y de la religión Católica modificó la forma de vida y las costumbres de la población”, explicó Mamani.

Finalmente, en la cuarta sección, se expondrá la vida cotidiana de los pobladores que viven en la región lacustre. Según previsiones del ministerio y el municipio, se espera que el centro, que estará en Guaqui a 96 kilómetros de La Paz, comience a funcionar a finales de este año.

El registro de las piezas fue realizado por personal del Ministerio de Culturas en el último semestre del 2010. Los especialistas revisaron el tipo de objetos, el estado de conservación, la vulnerabilidad y las medidas de las instalaciones. “Obviamente, es mucho más difícil robar una locomotora que un cuadro, pero incluso así sugerimos tomar algunas precauciones, que incluyen la refacción del lugar donde están las piezas”, agregó Meneses.

La historia del tren en el Lago Titicaca

La localidad de Guaqui está a 96 kilómetros de La Paz. Es un punto importante para el comercio entre Bolivia y Perú. Tiene un templo de Santiago Apóstol construido en el siglo XVI. La estación del municipio se inauguró en 1901. El tren unió a la población con la sede de gobierno y con la ciudad de Viacha, facilitando el comercio.

viernes, 14 de enero de 2011

Patrimonio del ferrocarril de Guaqui fue catalogado

El Ministerio de Culturas elaboró 147 fichas de la inventariación de locomotoras, vagones y maquinaria industrial, el legado de un complejo ferroviario a orillas del lago Titicaca.

Edwin Conde Villarreal

El Ministerio de Culturas registró el patrimonio material proveniente del Complejo Ferroviario de Guaqui, conformado por antiguas locomotoras, vagones y maquinaria industrial. Las 147 fichas técnicas resultantes de la catalogación se entregarán hoy a las autoridades del municipio ubicado a orillas del lago Titicaca.

A inicios del siglo XX, y con la pérdida irremediable de la salida soberana al océano Pacífico (1879), el puerto de Guaqui, a orillas del lago sagrado, se transformó en una de las vías para la exportación de los productos nacionales, principalmente minerales. El puerto hace honor a su nombre en aymara, que para algunos historiadores significa “el trabajo de la tierra de forma compartida”. El templo del Apóstol Santiago, patrono de la población, se construyó en el siglo XVI.

Entre 1535 y 1545 los españoles Francisco Pizarro y Diego de Almagro se disputaron el terreno, de la cual el primero resultó triunfador. En la misma localidad nació Andrés de Santa Cruz, en 1792, y por esas tierras cabalgó el ejército libertario del Mariscal Sucre en su marcha triunfal y gloriosa a la ciudad de La Paz.

Algunos historiadores mencionan que la importante decisión de convertir a Guaqui en un puerto fue principalmente política. El escritor René Rodas menciona que la determinación llegó a cumplirse porque “la influencia fue mucha. Ismael Montes tenía muchas haciendas por esos sitios y José Manuel Pando era primo hermano del padre Solares, de Guaqui”.

Según los registros históricos, el 6 de agosto de 1901 funcionó la primera locomotora bautizada como el General Pando Número Uno. Al haberse concluido la construcción del ferrocarril y la Aduana Nacional en el puerto, los trenes y tranvías eléctricos llegaron a la estación de Challapampa, en La Paz, y de esta manera unieron, mediante los puertos de Mollendo y Matarani, a Perú y Bolivia. Un año después, el 14 de septiembre de 1902, se inauguró la línea de ferrocarriles entre el puerto de Guaqui y Viacha, y el 25 de octubre de 1903 pudo conectarse Guaqui con la ciudad de El Alto.

Los pobladores del lugar recuerdan que los lunes y jueves de cada semana se producía un espectáculo inigualable, esos días el tren iba desde la orilla del lago Titicaca hasta la hoyada paceña.

La historia registró que la minería y su bienestar en Bolivia parecía que hacía olvidar la ausencia de mar. Guaqui, entonces, fue punto obligado para el transporte de la riqueza del país. El pueblo creció y, según algunos de los vecinos, se abrieron cinco escuelas para recibir a los niños, además de un casino militar, y se construyeron edificios a orillas del lago sagrado de los Andes. Pero sus habitantes recuerdan un hecho muy lamentable: una mañana de 1985, el lago había inundado gran parte del puerto de Guaqui. Sus habitantes consideran que sólo quedó un 15 por ciento de sus pobladores.

Ahora el Ministerio de Culturas tiene el proyecto de convertir el lugar en un centro turístico del lago Titicaca. Un primer paso fue la inventariación de las viejas locomotoras, vagones y maquinaria industrial. Se tiene previsto también la construcción de museos en los que se exhibirá el legado del Complejo Ferroviario.


El gigante galpón de la maestranza

Según los registros históricos, más de 500 personas llegaron a trabajar en el Complejo Ferroviario de Guaqui, entre torneros, herreros, carpinteros, albañiles y estibadores, repartidos en un gran galpón con 1.800 metros cuadrados.

En la estructura, un ejército de mecánicos ponía a punto las locomotoras durante intensas horas de trabajo; el ruido producido por los metales que eran trabajados en el galpón era escuchado por los habitantes de Guaqui.

Esa riqueza histórica, un legado material del puerto del lago Titicaca, fue inventariado dentro de un proyecto para la construcción de un complejo, ahora de museos, que se convertirá en un importante centro turístico para la región lacustre y del altiplano.

lunes, 10 de enero de 2011

Ferrocarril La Paz-Arica, posible eje de corredor de salida al mar

La “medula espinal” del corredor de al menos diez kilómetros de ancho que se perfila ceder a Bolivia en el norte de Chile y al sur de la Línea de Concordia sería el antiguo ferrocarril Arica-La Paz.

La costa por la que accederían los bolivianos al oceáno Pacífico, según un reportaje del diario chileno La Tercera del 12 de diciembre, sería la playa de Las Machas, ubicado cerca de Arica.

El corredor comenzaría en Las Machas y Villa Frontera, ubicados a menos de seis kilómetros de Arica, al norte de esta ciudad y al sur del Aeropuerto de Chacalluta (ver infografía) y terminaría en el pueblo de Visviri, fronterizo con la población boliviana de Charaña, La Paz.

En todo caso, la columna vertebral de este acceso marítimo sería la línea férrea del tren Arica-La Paz, e incluiría los terrenos de la costa, el valle productivo de Lluta y la zona altiplánica de la columna de general Lagos dominado por montañas y planicies.

Según La Tercera, Villa Frontera fue un sitio de crianza de aves, pero con los años se convirtió en comercial y es el único lugar para el camping en Arica. No viven más de 50 familias y durante el invierno “parece un sitio de fantasmas”. Hay un par de moteles, y varios sitios para acampar, incluyendo uno con un enorme pulpo verde de cemento.

Poconchile es el punto referencial del límite del corredor porque está ubicado a diez kilómetros de la frontera con Perú, de ahí hacia el este (al lado boliviano) comienza una quebrada profunda y larga: el valle de Lluta, donde se producen verduras.

El paso de un corredor por esta zona fértil no solamente es barajada ahora sino en el pasado, durante gobiernos de los ex presidentes chilenos Gabriel Gonzales Videla (1946-1952) y Augusto Pinochet, este último estuvo a punto de traspasarle un corredor a Bolivia en 1978. Entonces estaba gobernada por el dictador Hugo Banzer Suárez.

Ahora, esta propuesta toma fuerza a medida que avanzan las negociaciones entre ambos países y después de que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, desahució la posibilidad de romper la unidad territorial de su país con una propuesta gestada por su antecesora, Michelle Bachelet, de abrir un enclave que en los hechos podría partir el territorio chileno en dos, lo que fue rechazado totalmente por Piñera.

Por el valle de Lluta pasa el ferrocarril, aunque ahora está abandonado pese a que existe un proyecto para la rehabilitación de esa vía. Según el diario chileno, esta ruta ahora es el camino perfecto de indocumentados de Perú y Bolivia o de “burreros” de droga que caminan días enteros para llegar a un pueblo como Poconchile y confundirse con los demás pobladores de la zona.

La Tercera relata que en el sector aledaño a la línea del tren Arica-La Paz, el de Bocanedra, Molinos, Chapisca y Sora, se cultiva y para ello se necesita mano de obra. Los dueños aceptan a peruanos y bolivianos con sus documentos al día o incluso indocumentados. Les entregan un pedazo de terreno para cultivar y cuando se inicia la cosecha llaman a parientes de las cercanías de Oruro o de Tacna, que no han visto en años, pero que se convierten en excelentes apoyos. Trabajan como una familia.

La distancia entre Arica y Visviri son seis horas en movilidad, aunque la carretera desde la localidad chilena de Parinacota es de terraplén, con muchos baches hasta la frontera boliviana.

A medida que se avanza hacia el lado boliviano, la superficie se va transformando en agreste dominado por fuertes vientos y poblaciones abandonadas.

sábado, 8 de enero de 2011

El ferrocarril rápido no pasará por Potosí

El gobierno de Evo Morales proyectó la construcción de una ferrovía entre el este tropical y el occidente andino de Bolivia, como parte de su plan de potenciamiento de la economía nacional en el período 2011-2014, dijo el ministro de la Presidencia, en medio de una reunión de gabinete ampliado en la zona suburbana de Huajchilla, a 20 km de la ciudad de La Paz.
Se trata de un "ferrocarril de Puerto Suárez hasta el Océano Pacifico. Este estudio se concluirá este año", afirmó Coca durante una conferencia de prensa en una casa de campo en Huajchilla, donde por espacio de 12 horas sesionó el gabinete de Morales.
La ferrovía partirá desde El Mutún -el más grande yacimiento de hierro del planeta y uno de los más promisorios de manganeso, que gerencia la siderúrgica india Jindal- y terminará en los puertos del Pacífico chileno o peruano, luego de atravesar Bolivia de este a oeste.
"Vamos a tener un ferrocarril de alta velocidad que permitirá cruzar todo el país en una ruta que no sólo que lleve la carga (de exportación) del Mutún, sino pasará por las principales ciudades (bolivianas, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz u Oruro) para articular la vida y la economía de las diferentes regiones" del país, ilustró el ministro.
El gobierno boliviano ratificó su decisión de construir aeropuertos en puntos estratégicos del país con potencial turístico y, secundariamente, de exportación de materias primas y producción agroindustrial.
"Se ha ratificado que serán construidos cinco aeropuertos pequeños. Se ha establecido que habrá un aeropuerto internacional en cada capital de Departamento y los aeropuertos que han sido ratificados para su construcción en el presente año", comprometió Coca a nombre del gobierno.
Se trata de los aeródromos en las ciudades intermedias de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz, Camiri (Santa Cruz), Monteagudo (Chuquisaca), Puerto Rico (Pando) y Copacabana (La Paz). Esta es una opción para favorecer el turismo", añadió.

lunes, 3 de enero de 2011

El ferrocarril, un atractivo turístico que desaprovechado en su totalidad

En la revista Historias de Oruro, se pueden encontrar varias publicaciones que traen a la memoria inmemorables momentos, entre ellos el uso del ferrocarril Machacamarca – Unicía, que en la actualidad podría ser utilizado como un potencial atractivo turístico.

En la publicación de Yanira Silvetty Reynoso, explica la vida del maquinista, Jesús Hurtado, quien relata la emocionante experiencia dentro una locomotora que trasladaba pasajeros, carga y la demostración de una vista maravillosa por el altiplano y los mágicos e inmensos paisajes de Oruro hasta llegar a Uncía – Potosí.

Las primeras locomotoras en Bolivia funcionaban a vapor, recorriendo grandes distancias, pero realizaban varias paradas para reposar, en ese ínterin los pasajeros podían aprovechar para admirar los bellos paisajes de Oruro y su exquisita gastronomía.

El trayecto que realizaba la locomotora, conducida por Hurtado, duraba cuatro horas, realizando paradas en Huanuni, en el kilómetro 67 a 4.000 metros sobre el nivel del mar y Cancañiri como última parada antes de llegar al destino final, al centro minero de Uncía.

Lo interesante de viajar en tren en la actualidad es que uno puede apreciar la historia más de cerca, ver cómo se diferenciaban las clases sociales por los vagones de lujo, con asientos acolchonados y los de segunda clase donde se puede apreciar los asientos largos de madera.

Éstos son algunos detalles que se pueden rescatar, puesto que existen muchos atractivos que pueden ser factibles si existe el interés de aprovechar la riqueza histórica que posee Oruro.