domingo, 30 de junio de 2013

Ferroviaria Oriental moderniza la flota de trenes Histórico tren Regional deja los rieles después de 30 años

Después de 30 años, el histórico tren 'El Regional', tradicionalmente conocido en las poblaciones cruceñas como el tren rápido, dejó de circular por las rieles del ferrocarril de la ruta Santa Cruz-Quijarro. La suspensión del servicio, no solamente obedece a la disminución de pasajeros, sino que los vagones cumplieron el ciclo de su vida útil.

El tren fue sustituido por una moderna flota de vagones. El Regional, que ahora se encuentra como una reliquia en Quijarro, ha sido reemplazado por el "Expreso Oriental", que consta de coche súper pullman, aire acondicionado, restaurante/snack, televisión HD, música ambiental, luces de lectura, entre otros servicios. Con la incorporación de este nuevo medio de transporte, el tiempo de viaje se redujo de 21 a 16 horas y el costo de pasaje también bajó de Bs 127 a Bs 100, casi similar al precio de las flotas. La información la hizo conocer el Jefe de Relaciones Externas de Ferroviaria Oriental (FO), Ángel Sandoval Salas, quien señala que "El Regional, fue un tren muy noble que en su momento fue una solución para integrar a todas las comunidades de la región". Muchas personas recuerdan con nostalgia las proezas del tren rápido, que ha interrumpido más de una vez la tranquilidades de las comunidades alejadas de la capital cruceña.

Pese a la disminución de pasajeros, la FO moderniza su flota. Aunque algunos entendidos en transporte terrestre vaticinan que la circulación sobre rieles está condenada a la extinción, en Ferroviaria Oriental, aseguran que pese a la disminución de los usuarios, algunos pasajeros todavía prefiere el tren por la seguridad, la comodidad y el tiempo. De acuerdo a datos obtenidos de Relaciones Externas de Ferroviaria Oriental en 2007 se transportaron 582 mil personas, mientras que en 2012 135 mil. Es decir que, en seis años, la cantidad de pasajeros transportados en tren se redujo a un 25%, debido principalmente a la habilitación de la carretera bioceánica Santa Cruz-Puerto Suárez. “La habilitación de la carretera ha hecho disminuir la cantidad de pasajeros y la empresa en una forma de hacer competencia, ha retirado el tren Regional, que estuvo al servicio más de 30 años”, explicó Sandoval. Con relación al transporte de carga, según datos oficiales de la misma FO, en los últimos años transportan alrededor de 1.300.000 toneladas. Esto significa, un 6% de lo transportado hasta el 2012 y tal vez la cifra hubiese sido mayor si no haya habido sequía o inundaciones por la vía.

Avance
La Ferroviaria Oriental dio un salto histórico

Primera locomotora. Ferroviaria Oriental dio un paso histórico para la ingeniería ferroviaria de Bolivia. Por primera vez en la historia del ferrocarril boliviano, se construye una locomotora en una maestranza del país, en este caso en la tradicional maestranza de Guaracachi de Santa Cruz.

Incorpora tecnología. Con el objetivo de incrementar la capacidad de transporte de carga y dar un salto tecnológico en el parque de locomotoras, Ferroviaria Oriental incorporó una nueva unidad. Se trata de la Locomotora 2011, modelo C23-CM, marca General Electric, cuya adquisición demandó una inversión de $us 1,5 millones.

sábado, 29 de junio de 2013

Oruro Gobernación busca empresa para construcción del teleférico

A cuatro meses de la inauguración del monumento a la Virgen del Socavón, cuando se manifestó el compromiso de la consolidación de un teleférico que una al santuario del Socavón con la megainfraestructura, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), busca la empresa que pueda edificar el sistema de transporte

Tras una inspección in situ realizada a principios de mes, por la Unidad de Energía e Hidrocarburos, la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Planificación del Gobierno Autónomo Departamental, se determinó que este megaproyecto del teleférico, es factible.

Es por ello que el secretario de Planificación de la Gobernación, Franz Martínez, informó que se realizan diversas reuniones con representantes de constructoras de teleféricos que ya habrían tenido experiencias en obras similares como la que se requiere en este municipio, por lo que ya realizaron encuentros con expertos de España y Francia.

"Hemos tenido la visita de una empresa francesa, nos han traído todas las experiencias que han tenido a nivel mundial, uno de los teleféricos que se asemeja por el tipo de pendiente que tenemos y la forma que queremos construir es uno que recién construyó la empresa en Río de Janeiro, por lo que esta empresa va a preparar la propuesta técnica y verificar cuánto nos costaría construir este teleférico" dijo Martínez.

El teleférico turístico que pretende construir la Gobernación, servirá para transportar personas a lo largo de una longitud de casi un kilometro y medio, y un máximo de 300 personas por hora, y según las empresas europeas se construiría en un plazo de 12 meses calendario.

En febrero, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó una ley que prioriza la construcción de un teleférico turístico, que vincule el sector del monumento a la Virgen del cerro Santa Bárbara con el Santuario del Socavón.

Según datos brindados por la Gobernación, el teleférico turístico demanda una inversión inicial de 2 millones de bolivianos (286.000 dólares), pero la obra total costará alrededor de 7 millones de dólares sólo en su primer tramo, para lo cual la Gobernación garantiza el presupuesto.

viernes, 28 de junio de 2013

Teleférico de Oruro demandará inversión de 7 millones de dólares

La construcción del teleférico de Oruro demandará una inversión de por lo menos 7 millones de dólares, para transportar 300 pasajeros por hora, desde la Avenida Cívica hasta el monumento a la Virgen del Socavón, ubicado en la cima del cerro Santa Bárbara de esta ciudad.

El secretario de planificación de la Gobernación Autónoma Departamental de Oruro (Gador), Franz Martínez, dijo que se ha pedido que el proyecto "sea inscrito en el sistema nacional del Ministerio de Hacienda, para garantizar el estudio y la ejecución, en forma inmediata", para no tener tropiezos cuando esté terminado el documento técnico.

El teleférico surgió como iniciativa de la Gobernación, después que la Alcaldía terminó con el proyecto del monumento a la Virgen del Socavón que diariamente es visitado por centenares de personas que suben hasta la cima, tanto a pie como en vehículos particulares y de servicio público.

"Se están recabando todos los datos técnicos de la forma en que deben trabajar esos carros de transporte que no son pequeños, pero tampoco son grandes. Están adecuados para el transporte de por lo menos 300 pasajeros por hora, aunque a nivel internacional también hay ofertas para hacer el transporte de 1.000 a 1.500 personas por hora", explicó Martínez.

El proyecto fue enviado a La Paz para su inscripción en el Sicoes. De la misma forma, se ha pedido la inscripción de 2 millones de bolivianos, para la realización del estudio a diseño final. Cuando esté terminado el proyecto, se estima "que se demandará 7 millones de dólares", explicó el secretario de Planificación.

El proyecto se podría tener concluido en dos meses más, como parte de las prioridades que tiene la Gobernación de Oruro.

Mientras tanto, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro también realiza mejoras en los alrededores del cerro Santa Bárbara, donde se encuentra la efigie de la Virgen del Socavón. Los accesos para los vehículos serán convenientemente adecuados, para que no hayan problemas en el transporte de pasajeros, confirmó la alcaldesa Rossío Pimentel.

lunes, 24 de junio de 2013

En Magdalena, el tren ahora sólo transporta carbón y ya no pasajeros

A Goyo, como le dicen a José Hernández, no le dan un tapabocas para protegerse del polvillo de carbón que desperdigan los 13 trenes que, dice, atraviesan la aldea del municipio Zona Bananera, en el septentrional departamento colombiano de Magdalena.

Los trenes pasan a 80 kilómetros por hora, sin nada que cubra las 160 mil toneladas diarias del mineral negro extraído a 226 kilómetros al sureste, en el vecino departamento del César, por las corporaciones Drummond de EEUU, Prodeco de Colombia y Colombian Natural Resources.

Cuando viene el tren, Goyo coloca lado a lado de la línea férrea dos conos plásticos anaranjados, unidos por una cuerda donde se columpia una pequeña placa metálica roja con letras blancas a mano: “Pare”.

Tucurinca no tiene alcantarillado, pero sí acueducto, aunque sólo funciona seis horas cada dos días. Por eso no es raro que las mujeres laven ropa a las diez y veinte de la mañana en la acequia que corre al pie de la carrilera.

Ana Rosa Figueras no tiene acueducto en su choza al pie del ferrocarril. En su jardín hay un medidor de la calidad del aire, con un pequeño techo metálico. Unos hombres “vienen cada dos días, destapan la casita, miran un papel y apuntan. Vienen a mirar lo del polvillo del carbón”. “Eso lo estudian, para ver si da enfermedad”, detalla.

La gente se queja de dolencias que no eran tan comunes antes, “cuando había tren”; es decir, cuando éste era para pasajeros y traía y llevaba mercancías. En la región afirman que el tren está transmitiendo “enfermedad” y que todo está contaminado por el polvillo, además que cunden el asma y la bronquitis crónica.

Otros impactos son la vibración repetitiva, que agrieta las casas y el ruido. Los decibeles que produce el tren son entre diez y 85 veces más altos que el ruido normal.

“Tiemblan puertas y ventanas. Hay casas que están rajadas. Les tapan la rajadura y se vuelven a partir”, dice el comerciante de ganado Luis González, recostado contra el muro de su hogar frente a la carrilera.

“Claro que me molesta el tren”, dice su vecina Ramona María Moreno, que nació en 1924. “Si el pueblo no se mueve, no hay nada que hacer. ¿Qué hago yo con quejarme si los demás no me acompañan?”, comenta.

Colombia exporta entre 92 y 95 % del carbón que produce y es el quinto productor mundial. El 35,3 % del carbón que consume Europa es colombiano.

Pero esta industria establece mínimos encadenamientos productivos y, por lo tanto, no dinamiza de forma directa la economía. Por eso en Tucurinca, como en otros pueblos a lo largo del viaje del carbón al mercado global, el tren pasa, pero no llega.

viernes, 21 de junio de 2013

Alistan vaciado para torres del teleférico

El sistema de transporte por cable se distribuirá en tres líneas, la Roja, la Amarilla y la Verde.

En la Roja se instalarán 19 torres, y los vaciados se realizarán la próxima semana.

El coordinador de la Unidad de Transporte por Cable, César Dockweiler, informó ayer que la próxima semana se iniciará el vaciado de concreto en las torres que corresponden a la Línea Roja del Teleférico que unirá a las ciudades de La Paz y El Alto.

Según el cronograma, las cimentaciones corresponden a las torres y estaciones fijadas en los predios de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y la ex Estación Central de Ferrocarriles de ENFE.

“Esta semana estamos haciendo la cimentación de estas torres, con lo cual se concluirá el soporte del sistema electromecánico de ambas estaciones”, afirmó Dockweiler a los periodistas.

El coordinador informó que, paralelamente a esta actividad, la empresa Doppelmayr reportó que los equipos electromecánicos, que son fabricados en Austria, tienen un gran avance, sobre todo en la línea Roja, que ya está concluida.

En ese sentido, Dockweiler explicó que una vez que las piezas lleguen al país serán instaladas en las estaciones y torres de estos dos predios, aproximadamente en el mes de agosto.

El sistema de transporte por cable es un iniciativa del Gobierno Nacional que tiene como fin descongestionar el tráfico vehicular entre las ciudades de La Paz y El Alto.

Para la ejecución de este proyecto el Gobierno firmó un contrato llave en mano con la empresa Doppelmayr y destinó cerca de 235 millones de dólares para su ejecución.

Los datos oficiales hasta el mes pasado permitieron conocer que el avance de fábrica del teleférico era del 63 por ciento en las tres líneas, pues el del sistema electromecánico para la línea Roja era del 90 por ciento, el de la Amarilla del 60 por ciento, y de la Verde el 40 por ciento.

INICIO DE OTRAS OBRAS

En cumplimiento del cronograma de tareas, Dockweiler informó que se tiene proyectado el inicio de obras en la estación de la zona 16 Julio, donde se logró consensuar con los vecinos.

Sin embargo, este predio todavía muestra un conflicto muy particular, referido a un asentamiento ilegal, problema al que se le presta una adecuada atención para su solución. Asimismo, se alista una fecha de inicio de obras en la zona Ferroviaria, en acuerdo con los vecinos.

Respecto a las torres en áreas públicas, el coordinador informó que el Gobierno hizo avances importantes con la Alcaldía de La Paz, por lo que la liberación de los predios ya está casi concertada.

“Esta semana deben liberar los predios y nos debe autorizar hacer la construcción de las torres que están en áreas públicas que fueron definidas y aprobadas por la Alcaldía”, agregó Dockeweiler.


El proyecto del Gobierno Nacional tiene el fin de descongestionar el tráfico vehicular de ambas ciudades.

Para esto instalará 74 torres, por las cuales circularán 427 cabinas en tres tramos estratégicos.

El sistema de transporte por cable tendrá la capacidad de trasladar a 18 mil pasajeros en 17 horas continuas.

La ejecución del proyecto demanda 235 millones de dólares.

Lanzan licitación para ferrovía y Parlamento Suramericano

El presidente del Estado, Evo Morales, lanzó ayer la licitación nacional e internacional invitando a las empresas a presentar sus ofertas y adjudicarse las obras del Parlamento Suramericano y la ferrovía Bulo Bulo - Montero. Las dos obras demandarán una inversión de 315 millones de dólares.

“Todavía no está en el Sicoes (Sistema de Contrataciones Estatales). Quisiera que las empresas que quieren adjudicarse vayan preparándose, justamente para no perjudicar en tema de inversión”, expresó el Jefe de Estado garantizando los recursos que son del Tesoro General de la Nación (TGN) y de un crédito interno del Banco Central de Bolivia (BCB).

FERROVÍA El Presidente manifestó que se vio la urgencia de construir la ferrovía Montero (Santa Cruz) - Bulo Bulo (Cochabamba) en vista de que ya existen vías que conectan a Santa Cruz con otras poblaciones.

Entre las características mencionadas, el ferrocarril tendrá 148 kilómetros de longitud, capacidad de 25 toneladas, velocidad de 100 kilómetros por hora con carga y 160 con pasajeros, el plazo de construcción es de dos años.

Morales explicó que el proyecto tendrá dos tramos y un paquete. El tramo I será Montero - Kilómetro 74 y el tramo II Kilómetro 74 - Bulo Bulo. El paquete III serán los frentes mayores y menores.

Programaron hacer la licitación hasta el 3 de julio y el inicio del proceso de contratación de la supervisión hasta el 13 de julio.

El presupuesto es de 250 millones de dólares. Se planifica la firma de contrato e inicio de obras para mediados de septiembre de 2013.

Cada oferente podrá presentarse a uno o dos tramos y el paquete tres, dependiendo de la capacidad de la empresa. Aunque el Presidente recomendó que sean empresas diferentes para garantizar la ejecución “rápida”.

LA SEDE La construcción de la sede del Parlamento Suramericano, que es la instancia deliberativa donde representantes de los 12 países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, será en el municipio de San Benito de la provincia Punata.

La autoridad dijo que un primer bloque será construido en 13.805 metros cuadrados. La fecha de licitación es el 15 de julio próximo.

“Ojalá no se declare desierta (licitación)” dijo agregando que la firma de contrato sería el 10 de septiembre de 2013.

El proyecto urbano contempla trabajos en las 397 hectáreas. El centro de convenciones, se construirá sobre una superficie de 16.923 metros, su fecha de licitación está prevista para el 9 de agosto.

La inversión total para la sede del Parlamento es de 65 millones de dólares. Sin embargo, estiman llegar a 100 millones porque prevén la construcción de 12 viviendas para los países y campos deportivos, entre otros, posteriormente.


jueves, 20 de junio de 2013

Se licitará vía férrea Bulo Bulo-Montero

El Gobierno presentará la convocatoria de licitación para construir la vía férrea que unirá Montero con Bulo Bulo.

Este proyecto será parte del Corredor Ferroviario Bioceánico que unirá los océanos Pacífico y Atlántico a través de Bolivia.

También se licitará la edificación del salón de plenarias de la Unasur.

El Gobierno presenta hoy, en un acto protocolar, la convocatoria para la licitación internacional con el fin de construir el tramo de la vía férrea que unirá las ciudades de Montero (Santa Cruz) con Bulo Bulo (Cochabamba).

Según un informe del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la presentación será realizada por el presidente Evo Morales, quien además informará acerca de la convocatoria de licitación para edificar el Parlamento Sudamericano de la nueva Ciudad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El acto tendrá lugar a las 11.00 en instalaciones del hotel Cochabamba, en la ciudad de igual nombre.

La licitación para la instalación de la vía férrea se constituye en un proyecto de singular importancia, ya que unirá a dos importantes regiones productivas, como es el caso de Bulo Bulo, donde el Gobierno nacional impulsa la construcción de lo que será la primera planta petroquímica de Urea y Amoníaco en el marco del proceso de industrialización de los hidrocarburos, como el gas natural.

Este tramo será parte del Corredor Ferroviario Bioceánico Central que unirá el Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia.

La otra licitación será para la construcción del salón de plenarias, que es la primera etapa de implementación de la nueva Ciudad de Unasur, que funcionará en el municipio de San Benito (Cochabamba).

En el acto también participarán el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, además de autoridades del Viceministerio de Transportes, la Gobernación y alcaldías de Cochabamba, Montero, Entre Ríos, Bulo Bulo, los embajadores de Unasur, representantes diplomáticos e instituciones y dirigentes de organizaciones sociales, entre otros.

miércoles, 19 de junio de 2013

Santa Cruz - Ilo tendrá nueva ruta férrea

El ferrocarril Perú-Bolivia demandará una inversión de 3.000 a 3.500 millones de dólares, el diseño del proyecto será entregado hasta agosto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Así anunció el vicepresidente Álvaro García al asegurar que este año comenzará la primera fase, la ferrovía Bulo Bulo-Montero, para sacar la urea de Cochabamba hasta Santa Cruz.

El ferrocarril unirá el puerto peruano de Ilo con Santa Cruz, pues el Gobierno tiene el objetivo de emplear los muelles del vecino país para el ingreso y salida de mercaderías hacia y desde el país.

El segundo hombre al mando del país dejó en claro que "por Ilo tiene que venir el ferrocarril", calificando el proyecto como una "megaobra" que exigirá una inversión por encima de los 3.000 millones de dólares.

Al anunciar la entrega del estudio, García destacó la importancia de la obra, que servirá para transportar las mercancías que producen Santa Cruz y Chuquisaca con destino a los mercados tanto del occidente del país como de exportación./ANF

Fallo humano provocó choque de dos trenes

El fiscal federal que investiga el choque de dos trenes que ocurrió la semana pasada en Argentina, en el que murieron tres personas y 315 resultaron heridas, apuntó a la posible existencia de "algún tipo de responsabilidad humana" en el trágico accidente, aunque pidió "ser muy prudentes".
"Hasta ahora lo que tenemos es que hubo un accidente, hay pruebas de que los frenos andaban bien pero sin embargo el maquinista dijo que no funcionaron a último momento", explicó el fiscal Sebastián Basso, al frente de la investigación.

martes, 18 de junio de 2013

Sólo un buscarril circula por la centenaria vía férrea a Charaña

Desde hace ocho años sólo un buscarril recorre por la vía centenaria que une las poblaciones de Viacha y Charaña, en una longitud de 235 kilómetros. Antes de la mal llamada capitalización y la administración de la Empresa Ferrocarril Andino, por ese trayecto se transportaba minerales hasta los puertos chilenos (Arica e Iquique) y de regreso toda la importación de ultramar. Hoy sólo un bus transformado en una especie de ferrobús lleva una treintena de pasajeros, dos veces por semana.

Desde 1997 no se trasladan pasajeros ni carga por tren hasta Arica, como se hacía desde 1913 cuando fue inaugurada la vía férrea. En la estación de Viacha, a 3.876 msnm, hace un frío intenso del cual ni las gruesas paredes de piedra (construidas con estilo inglés), laqueadas y pintadas, pueden proteger.

Jueves 6 de junio, 8:00, una comitiva de periodistas llega a la Estación Viacha. El maquinista y su ayudante empiezan a vender boletos a los pasajeros. El tramo completo, que atraviesa diez estaciones desde Viacha hasta Charaña, cuesta 30 bolivianos. Si uno quiere ir sólo hasta una estación o parada debe pagar tres bolivianos.

El buscarril N° 203 únicamente viaja a Charaña, los martes y jueves, y regresa los miércoles y viernes. El resto de los días recibe mantenimiento. Se parece a los micros que circulan por el centro paceño. Por fuera está pintado de azul y amarillo, dentro hay 33 asientos bien cuidados.

La mayoría de la gente sube cargada de bultos, lo que no se permite es trasladar material inflamable. Alcohol en grandes cantidades, gasolina, diésel y garrafas (GLP) están prohibidos para evitar el contrabando hacia países vecinos. El control es estricto, maquinista y ayudante se dan a la tarea de revisar estos productos.

El buscarril, que alcanza una velocidad de hasta 60 kilómetros por hora, se pone en marcha. Mientras rodea y sale de la ciudad de Viacha, se observa basura por doquier, la ferrovía es un surco entre el montón de desechos. Los durmientes (tablas de madera unidas a los carriles) se pierden bajo la tierra, el pasto y la crecida hierba.

Los pasajeros van bien abrigados, casi todos son ancianos que prefieren esta forma de viaje al bus convencional por la carretera, porque pasa más cerca de sus hogares o estaciones. Es más cómodo y no se pinchan las llantas.

Quedó atrás la basura y después de tres horas de viaje el paisaje empieza a mejorar. En la extensa pampa y en el horizonte del altiplano se respira aire limpio.

Todas las estaciones por las que atraviesa el buscarril, excepto las de Viacha y Charaña, fueron abandonadas: Coniri, Comanche, Ballivián, Pando, Calacoto, Camacho, Campero, Pérez y Abaroa. Tienen las ventanas rotas, la pintura descascarada y el adobe descubierto. Sin embargo, la gente continúa bajando y subiendo allí porque sus comunidades originarias quedan a pocos kilómetros de esas poblaciones o estaciones.

Después de atravesar las estaciones de Coniri, Comanche, Ballivián y Pando, el maquinista pisa el freno y los pasajeros desciende en Calacoto. Es mediodía y momento de servirse el almuerzo en una pensión cercana.

Se tarda media hora para llenar el estómago y la gente vuelve a arrimarse al vehículo. A poco tiempo de partir, los rieles se extienden sobre un puente de unos 300 metros de longitud y cinco de alto. Por debajo pasan las aguas cristalinas del río Desaguadero.

No muy lejos de los rieles, aparecen los chullpares, construcciones precolombinas de unos tres metros de alto que en su tiempo hacían de tumbas. Son de pura piedra y tienen una abertura en uno de sus cuatro muros. La gente suele utilizarlos como refugios ante el intenso sol altiplánico mientras espera que pase el bus carril.

Continúan las estaciones y poblaciones cercanas: Camacho, Campero, Pérez y Abaroa. A punto de llegar a esta última el vehículo da un salto brusco sobre los rieles y se detiene. Chocó con una piedra y se quebró uno de sus muelles.

El conductor protesta por el mantenimiento de la vía y uno de los pasajeros sube a una elevación del terreno para hacer una llamada por celular.

Al poco rato llega una camioneta que traslada a las personas hasta Charaña, población fronteriza con Chile, donde arriban a eso de las 15:00, siete horas después de salir de Viacha. El buscarril, por otra parte, permanece parado a la espera de un mecánico.

La comitiva de periodistas parte hacia Visviri, población chilena ubicada en el límite de su territorio. Los rieles atraviesan la frontera. Pero el buscarril N° 203 sólo llegará hasta Charaña, ahí terminará su jornada para emprender el retorno. Ese día era fiesta, entrada folklórica de la Festividad del Sagrado Corazón de Jesús. Viernes 7, también a las 8:00, el bus carril vuelve a Viacha con la comitiva de periodistas.

Algunos detalles de la vía férrea
Ferrocaril El ferrocarril La Paz-Arica fue estrenado el 13 de mayo de 1913, nueve años después de la firma del tratado de paz y amistad. Entonces, la vía fue inaugurada por los presidente Ismael Montes (Bolivia) y Ramón Barros (Chile).


Trayecto La vía férrea entre La Paz y Arica tiene una longitud de 440 kilómetros, de los cuales 235 están en la parte boliviana y 205 entre Visviri y Arica. Por esa ruta el bus carril demora siete horas y se tarda lo mismo desde Charaña hasta Arica.

“Vice”: En 2013 se inician obras de ferrovía hacia Ilo

El vicepresidente Álvaro García anunció ayer en La Paz la construcción, para fines de 2013, del primer tramo de una vía ferroviaria que vinculará Bolivia de este a oeste y unirá la región de Puerto Suárez con el puerto peruano de Ilo, en el océano Pacífico, por donde La Paz planea focalizar el grueso de las exportaciones bolivianas.

“Estamos comenzando una primera parte inmediata este año, apenas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregue, a diseño final, el proyecto de construcción de una ferrovía de, más menos, 1.000 kilómetros lineales entre ambos extremos oriental y occidental de Bolivia”, afirmó durante un discurso en que se lanzó un “Pacto por La Paz”, que apunta a convertir a ese departamento en motor de desarrollo.

El trazo de la ferrovía, que el presidente Evo Morales definió como un tren rápido, sale desde Puerto Suárez, en Santa Cruz, cruza por el medio de Bolivia, a la altura del departamento de Cochabamba, y remata por La Paz y Oruro.

Bolivia proyecta tender las líneas férreas de tal forma que unan La Paz con Ilo, por un punto clave conocido como Hito 4, en la frontera Bolivia-Perú.

La obra, una de las cuatro de mayor envergadura que la administración Morales proyecta hasta 2020, “va a valer 3.000, 3.500 millones de dólares”, apuntó García Linera y reiteró que el diseño será entregado por el BID en julio.

En julio lanzarán licitación para construir la vía férrea Montero - Bulo Bulo

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, anunció que en julio se lanzará la licitación internacional para la construcción de la vía férrea Montero - Bulo Bulo, como parte del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que permitirá la integración del Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia, obra que demandará 250 millones de dólares bajo la modalidad de llave en mano.

Según cronograma, la licitación internacional será publicada en el Sistema de Contrataciones del Estado (Sicoes) en julio y el inicio de obras está previsto para septiembre. La empresa que se adjudique realizará la construcción de 148 kilómetros de vía férrea bajo la modalidad llave en mano.

Sánchez informó que la inversión del proyecto en su primera etapa será de 250 millones de dólares, con recursos provenientes del Tesoro General, trabajos de construcción que se iniciarían en septiembre próximo y la fecha de entrega de obras está prevista para fines del año 2015.

lunes, 17 de junio de 2013

Damnificados denuncian a empresas de trenes que colisionaron en Argentina

Un grupo de 40 damnificados por el choque de trenes que el jueves dejó 3 muertos y más de 300 heridos y lesionados en Argentina presentaron hoy una denuncia penal contra las empresas privadas a cargo del servicio, informó una fuente judicial.
Las empresas Ferrovías y Metrovías, a cargo del servicio de la línea suburbana Sarmiento, "resultan ser penalmente responsables (del choque) que pudo haberse derivado de una injustificable falla del sistema de frenos" de la formación que embistió a que estaba estacionada cerca de la estación de Castelar, 30 km al oeste de Buenos Aires, señaló la presentación.   También reclamaron a la justicia el secuestro de documentación sobre informes técnicos realizados a las formaciones, los legajos de los conductores y se realicen pericias contables para determinar el destino de los subsidios que recibieron del Estado.
Metrovías y Ferrovías operan el servicio de la línea Sarmiento luego de que el Estado le quitara la concesión a la anterior concesionaria por el accidente del 22 de febrero de 2012 cuando un tren de pasajeros embistió el parachoques de la terminal del barrio de Once, en Buenos Aires, y causó 51 muertos y más de 700 heridos.
Tras el accidente del jueves pasado cerca de Castelar, ambos maquinistas fueron dejados en libertad, aunque el que conducía la formación quedó imputado tras aducir una "falla en los frenos", según su declaración ante la justicia.
El sábado el presidente de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Ariel Franetovich, sostuvo que "no hay ninguna evidencia física ni mecánica de que el conductor haya intentado frenar la formación".
El ministerio de Interior y Transporte divulgó fotografías de los comandos del tren luego del impacto con las que intenta sostener que los frenos no fueron activados.

sábado, 15 de junio de 2013

Ferrovía Bulo Bulo-Montero tiene $us 250 millones

El Gobierno aprobó un presupuesto de 250 millones de dólares para construir la vía férrea entre Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, y Montero, en Santa Cruz, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez.

La obra se realizará, dijo, en el marco del Corredor Ferroviario Bioceánico Central para la integración del Pacífico y el Atlántico a través de Bolivia.

Sánchez informó que está previsto que los primeros días de julio se lance una licitación internacional para adjudicar la construcción de la vía férrea de aproximadamente 148 kilómetros.

Según cronograma, la empresa que se adjudique el proyecto podría suscribir el contrato de construcción e iniciar obras civiles para la segunda quincena de septiembre. La conclusión de la obra está prevista para octubre o noviembre de 2015, bajo la modalidad de llave en mano.

Paralelamente a la publicación de la licitación, dijo que se lanzará una convocatoria internacional para la contratación de la supervisión del proyecto, tarea incluida dentro del presupuesto de 250 millones de dólares provenientes del TGN. La fiscalización de las obras estará a cargo de la Unidad Técnica Ferroviaria (UTF), dependiente del Viceministerio de Transportes.

La ferrovía Bulo Bulo-Montero fue concebida inicialmente para transportar la producción de urea y amoniaco de la planta petroquímica de Bulo Bulo, cuya construcción fue adjudicada a la coreana Samsung, en el municipio de Bulo Bulo.

Según el Ministro, por razones técnicas, logísticas y el cumplimiento de los plazos asumidos por el Ministerio de Obras Públicas se dividió el proyecto en tres tramos, el primero desde Montero hasta el kilómetro 74 y desde ahí a Bulo Bulo, el segundo y el tercer tramo incluirá sólo la construcción de puentes.

Sánchez dijo que, dependiendo de las condiciones logísticas, la ferrovía permitirá transportar el hierro de El Mutún; la producción agropecuaria del norte de Santa Cruz y del trópico de Cochabamba a los puertos del Pacífico y Atlántico.

El Alto planea línea terrestre Azul para acceso al Teleférico

La línea o anillo Azul unirá la zona 16 de Julio con Ciudad Satélite.

En esta vía se implementará el sistema multimodal de transporte y será reforzado por una ciclovía.

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) planea la creación de la línea terrestre Azul, que servirá para llegar a las estaciones del Teleférico que unirá esa urbe con La Paz, informó el director especial de Movilidad Urbana y Transporte, Carlos Lima.

“Como obras complementarias de acceso al Teleférico, estamos trabajando en proyectos con los que queremos generar anillos, como una ruta troncal que nos comunique de norte a sur”, dijo Lima en una entrevista con Cambio.

Según el responsable, este proyecto incluye la implementación de un sistema multimodal de transporte que permita garantizar el acceso a las estaciones del Teleférico a través de vías para el sistema de transporte masivo y una red de ciclovías.

De acuerdo con la explicación de Lima, con la línea o anillo Azul se pretende unir las líneas Roja y Amarilla del Teleférico, es decir que abarcará desde la zona 16 de Julio, pasará por la avenida Pucarani, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), las avenidas Costanera y Bolivia hasta Ciudad Satélite.

El funcionario afirmó que ante la complejidad y crecimiento desmesurado de la urbe alteña, el Teleférico incidirá en la descongestión vehicular en un 90 por ciento.

PLANTEAN AMPLIAR PROYECTO

Acorde con la realidad de El Alto por su constante crecimiento, la Alcaldía planteó al Gobierno ampliar el proyecto del Teleférico para que preste servicio dentro esta urbe.

“Queremos que la próxima etapa sea en la ciudad de El Alto y proponemos teleféricos horizontales que nos conecten con toda la extensión territorial, de norte a sur. Éste es un reto”, agregó Lima.

El Sistema de Transporte por Cable, más conocido como Teleférico, es un proyecto del Gobierno que tiene como fin descongestionar el tráfico vehicular entre ambas urbes, para su ejecución se destinaron cerca de 235 millones dólares.

En la actualidad, el proyecto está estancado en la Alcaldía de La Paz porque el burgomaestre Luis Revilla no presentó el convenio en el Concejo Municipal para que sea homologado.


235 millones de bolivianos aproximadamente destinó el Gobierno para la ejecución del Teleférico La Paz-El Alto.

jueves, 13 de junio de 2013

El MAS denuncia que el Ejecutivo municipal traba obras del Teleférico

DEMORA El convenio no llegó al Concejo y sólo será homologado cuando las sesiones se reanuden.

Redacción central / Cambio

El acuerdo entre el Gobierno y la Alcaldía fue firmado el 30 de abril para su respectiva homologación.

El Gobierno denuncia que algunas subalcaldías ponen requisitos adicionales que no están en el convenio.

El presidente de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Concejo Municipal, Jorge Silva, denunció ayer que el Ejecutivo Municipal traba la ejecución del Teleférico, que tiene como fin unir las ciudades de La Paz y El Alto.

“Hay un contrato que tiene que cumplir el Ministerio (de Obras Públicas) y esto no puede pararse porque el Concejo municipal ha parado. Lógicamente la obligación va a recaer en el Ejecutivo Municipal (…) ya que a partir de las firmas del convenio (de autorizaciones) —de acuerdo a reglamento— el Alcalde tiene 30 días para hacerlo llegar al legislativo”, dijo Silva.

El concejal agregó que el Legislativo edil tiene 15 días para pronunciarse, pero oficialmente no se sabe nada, por lo que el documento sólo se va a conocer cuando se inicien las sesiones.

La denuncia fue hecha tras la crisis política que se precipitó la semana pasada en el Concejo Municipal por la fractura de la alianza entre el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN), que empantanó las elecciones, trámites y, por tanto, también el proyecto del Teleférico.

En una entrevista anterior con la red Patria Nueva, el coordinador de la Unidad de Transporte por Cable del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, César Dockweiler, afirmó que el 30 de abril las autoridades de Gobierno y la Alcaldía de La Paz firmaron un convenio que autorizaba la construcción y puesta en marcha del Teleférico. Sin embargo, el documento no llegó al Concejo Municipal para su respectiva homologación.

En este contexto, Dockweiler dijo que el Teleférico “es un proyecto para los paceños y los alteños, y que no puede esperar por retrasos que tengan tinte político”.

REQUISITOS EXTRACONVENIO

Asimismo, el coordinador denunció que pese a que el Gobierno va cumpliendo paso a paso las condiciones del acuerdo, “otras instancias, como las subalcaldías”, adicionaron otros requisitos “ajenos al convenio” firmado para las obras en la línea Roja, como ser “firmas, certificados y visado, entre otros argumentos”.

De acuerdo con la explicación de Dockweiler, el convenio de autorizaciones permite la ejecución de las obras con el “requisito máximo”, que es “la presentación del diseño de las fundaciones (...), en tanto se concluyan los trámites administrativos requeridos”.

ASPECTOS FUNDAMENTALES

El convenio firmado entre las autoridades de los Gobierno Nacional y Municipal se basa en tres aspectos fundamentales, indicó Dockweiler. “Primero, reconoce que es un proyecto especial (...) porque requiere de procedimientos especiales y sus autorizaciones” respectivas por su particularidad en medios de transporte.

Como segundo elemento, el funcionario de Gobierno aclaró que el convenio trata sobre las autorizaciones en tres fases. La primera tiene que ver con la preparación del terreno y por eso se emitió la Ley 332, que declara de “utilidad y necesidad pública del predio, con los informes técnicos y legales”.

En la segunda fase, respecto a las estaciones y las torres, el Gobierno debe presentar ante la Alcaldía los estudios a diseño final de las cimentaciones y de las fundaciones del sistema electromecánico.

Finalmente, en la tercera fase, los funcionarios de Gobierno presentarán los diseños finales para la envoltura de las estaciones, es decir, la parte de arquitectura de las calles, los edificios y el sistema de transporte intermodal. “Sobre esa base, la Alcaldía daría otra vez la autorización”, detalló.

En ese sentido, el funcionario afirmó que “nosotros (el Gobierno Nacional) vamos a cumplir con todos los requisitos, y lo que no queremos es que las obras se paren mientras nos estén pidiendo requisitos adicionales”, agregó.


“Es un proyecto para los paceños y los alteños, y no puede esperar por retrasos que tengan tinte político

César Dockweiler

Coordinador del Sistema Teleférico


Gobierno cumple el convenio firmado

El coordinador de la Unidad de Transporte por Cable del Ministerio de Obras Públicas, César Dockweiler, informó que, pese a los inconvenientes que se presentaron en la Alcaldía Municipal de La Paz, el Gobierno cumple el convenio firmado con las autoridades ediles.

“Nosotros estamos trabajando, cumpliendo con los compromisos. En su momento pedimos permisos para iniciar las obras en los predios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la ex Estación de Ferrocarriles (ENFE) y remitimos la documentación que la Alcaldía pidió”, dijo.

Según el coordinador del proyecto, el 26 de abril esta instancia envió los diseños finales de las fundaciones y remitió el acuerdo que se firmó el 30 de abril.

Asimismo, en el marco del convenio, se emitió otra nota que confirman las actividades de obras civiles en el lugar.

Comienzan a trabajar en el proyecto de teleférico en Oruro

Jose Villca, secretario de Obras Públicas de la Gobernación de Oruro, dijo que es factible construir un teleférico que una el santuario del Socavón con la imagen de la Virgen.

"Con gran satisfacción hemos podido escuchar, a raíz de la inspección, que evidentemente existe la factibilidad de poder hacer. Sin embargo todo este trabajo, no solamente lo vamos a realizar como gobernación sino de forma conjunta con el municipio para que de esta manera Oruro pueda contar con este proyecto", indicó la autoridad, según el reporte de la radio Pio XII de la Red Erbol.

Afirmó que ya se está empezando a trabajar en este proyecto. "Se esta empezando a trabajar ya en la parte técnica, en lo que corresponde a la propuesta económica y como también el tiempo, el cual es fundamental", apuntó Villca.

Tres muertos y al menos 190 heridos por choque de trenes en Argentina



El choque se produjo a las 7:07 locales (6:07 hora boliviana) cuando una de las formaciones con pasajeros chocó en la parte trasera a un tren vacío que al parecer esperaba para ingresar a los talleres de reparación. El número de víctimas fue divulgado en el sitio oficial de la agencia estatal de noticias argentina Telam. Aun no se han reportado si entre los fallecidos y heridos se encuentran ciudadanos bolivianos.

El choque se produjo en la línea Sarmiento, la misma que el 22 de febrero de 2012 registró un accidente con 51 muertos y más de 700 heridos (entre ellos bolivianos), cuando un tren cargado de pasajeros embistió contra el paragolpes de la terminal del barrio de Once en Buenos Aires.

La línea Sarmiento une la capital argentina con la poblada periferia oeste de Buenos Aires.

Agencias

martes, 11 de junio de 2013

Teleférico: obras civiles de línea Roja requieren 140 días

DATO Doppelmayr trabajará en el tramo por tres meses y medio, mientras llegan los contenedores con los equipos electromecánicos para el montaje.

Redacción central / Cambio

En toda la línea Roja se hicieron estudios, y la Alcaldía autorizó el inicio de las obras civiles.

A lo largo de la línea Roja se construirán 19 de las 74 torres. El proyecto incluye obras de mitigación de impactos urbanos.

El gerente de Doppelmayr Bolivia, Javier Tellería, informó ayer que las obras civiles en la línea Roja del Teleférico, que unirá la ciudad de La Paz con El Alto, concluirán en 140 días calendario.

Hace una semana, el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda anunció que la Alcaldía de La Paz autorizó el inicio de obras civiles para la construcción de las torres de la línea Roja del Teleférico.

En ese contexto, a través de un contacto telefónico con Cambio, Tellería afirmó que “las obras civiles de las estaciones y torres del Teleférico estarán en 140 días calendario. Es decir, desde ahora, terminamos en tres meses y medio lo que es la obra civil en la línea Roja”.

Según el representante de la empresa austriaca Doppelmayr, en ese período trabajarán en los cimientos para la parte electromecánica de las 19 torres y estaciones de este tramo, sin incluir los edificios. Asimismo, mientras se realizan las obras, esperarán atentos la llegada de las partes desde Austria e iniciar los montajes respectivos.

De acuerdo con el cronograma del empresario, entre la última semana de junio y principios de julio saldrían los primeros contenedores de los 400 programados. Estas primeras cargas contendrán los equipos electromecánicos, y las últimas traerán consigo las cabinas ya concluidas.

DESPEJAN DUDAS VECINALES

Tellería informó también que, en el marco de la responsabilidad social, la empresa sostiene reuniones con los vecinos, donde socializa el proyecto y se aclaran todas las dudas.

“Al principio, nadie tiene la idea (sobre el Teleférico), y cuando se dan cuenta de su importancia y que la afectación es mínima apoyan la obra”, dijo Tellería.


El Teleférico tiene como fin mejorar el tráfico demográfico de La Paz y El Alto. Absorberá el 20 por ciento de la demanda de transporte público.

El nuevo transporte será seguro, cómodo, ecológico y rápido.

Es un transporte seguro porque tiene un sistema de comunicación de radio entre las cabinas y las estaciones.

El Gobierno anunció que el Teleférico funcionará en el primer trimestre de 2014.


12,5 kilómetros es la extensión total de la red del Teleférico más grande del mundo, distribuido en tres líneas.

235 millones de dólares aproximadamente destinó el Gobierno nacional para la ejecución de este proyecto.

Líos ediles afectan al Teleférico

La homologación del convenio Alcaldía-Gobierno tiene que ser aprobada por el Legislativo edil.

El coordinador de la Unidad de Transporte por Cable del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, César Dockweiler, informó ayer que la crisis del Concejo Municipal retrasa la homologación del acuerdo firmado entre el Gobierno y la Alcaldía para la ejecución del Teleférico que unirá las ciudades de La Paz y El Alto.

El Concejo Municipal atraviesa por una crisis política que se desató el martes luego del empantanamiento en las elecciones de la nueva directiva a causa de la fractura de la alianza entre el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN).

“Hemos tomado conocimiento de los problemas de gobernabilidad en el Concejo Municipal (...) Recibimos el apoyo de los concejales del Movimiento Al Socialismo (MAS), MSM y UN, y ellos están esperando que el convenio que se ha firmado con el Alcalde municipal (Luis Revilla) sea remitido a esta instancia para que sea homologado”, dijo Dockweiler.

La autoridad explicó a la red Patria Nueva que el convenio firmado tiene un plazo “de 30 días hábiles” para que sea remitido al Concejo con el fin de que los miembros procedan a la homologación respectiva.

El presidente de la bancada del MAS, el concejal Jorge Silva, invocó a los partidos enfrentados a deponer actitudes que perjudican a la ciudad de La Paz

“Invocamos a los concejales del MSM y de UN para que de una vez depongan actitudes mezquinas y dejen de pensar en intereses personales para que luego se pongan de acuerdo y convoquen nuevamente a las sesiones del Concejo Municipal”, dijo Silva.

En ese sentido, afirmó que su bancada “repudia y rechaza esta conducta antipaceña del MSM porque se está perjudicando el funcionamiento y la atención de las demandas.

En esa línea, el concejal Freddy Miranda admitió que tras este impasse político se perjudican varias gestiones ediles, como “la aprobación de minutas, ordenanzas y leyes”.

Asimismo, informó que en el Concejo no se tiene fecha para las elecciones de la directiva y que esto “está en manos del concejal Omar Rocha (UN)”.

jueves, 6 de junio de 2013

Construirán un mirador en parada del teleférico

El mirador ‘Hombre Águila’ será construido en una de las estaciones del teleférico que unirá las ciudades de La Paz y El Alto con el objetivo de mejorar la imagen del lugar, según informó Daniel Fernández, encargado del proyecto.

De acuerdo con la información conocida por la autoridad municipal, actualmente se están efectuando los estudios de suelo, mismos que tendrán una longitud de aproximadamente 400 metros y cinco metros de ancho, que abarca desde la altura de los estudios de Televisión Boliviana hasta La Ceja.

“En el momento se están efectuando algunos estudios finales debido a que el sector se encuentra casi en la orilla de esta parte, por lo que el diseño final tendría una demora, porque la estructura que se deberá armar es diferente por la forma que tiene el lugar”, manifestó.

El arquitecto Fernández explicó también las características que tendrá dicho mirador, la misma que tiene el objetivo de rescatar algunos elementos de la cultura, debido a que la población alteña, en su mayoría, son procedentes de las áreas rurales, por lo que se priorizarán las estructuras arquitectónicas del mirador.

Otra de las ideas fundamentales de la construcción de este mirador es que tendrá un destino turístico, porque tiene una vista panorámica de 370 grados, donde las personas que visiten el sector podrán contar con la posibilidad de ver varios de los cerros con que cuenta la ciudad de El Alto.

“Estamos seguros de que tendremos un atractivo de mucha relevancia, porque a esta obra se complementará el teleférico que también se realizará en las mismas inmediaciones, por lo que tendremos un lugar más para que los turistas puedan visitarnos por ambos atractivos con los que contaremos en un poco tiempo más”, indicó el encargado del proyecto.

Según un comunicado de prensa del Gobierno Municipal de El Alto, el mirador será denominado “Paqa Jaq’e” (vocablo aymara que significa hombre águila).

martes, 4 de junio de 2013

Una obra de 100 años y 32.746 toneladas de hierro en rieles y puentes

El 13 de mayo de 1913 fue inaugurado el tren que unió las ciudades del puerto de Arica (Chile) y La Paz (Bolivia), una obra de arte de la ingeniería que permitió el recorrido de la locomotora y sus vagones a 4.256 metros sobre el nivel del mar, con una inversión que alcanzó $us 315 millones y que requirió al menos 32.746 toneladas de hierro para el tendido de los rieles (32.010 toneladas), que también demandó 621.000 durmientes, y para los puentes (736 toneladas), de acuerdo con los datos del documento 100 años, ferrocarril Arica-La Paz.

Fueron ocho años de trabajo. La cronología y los hitos que se encuentran en el libro señalan que tras la firma del Tratado de Paz y Amistad entre los dos países, el 20 de octubre de 1904, al año siguiente se convocó a la propuesta pública para la construcción de la red ferroviaria, sobre la base del estudio del trazado y el costo elaborado en 1903 por Josiah Harding. En 1906, la adjudicación del contrato recayó en el Sindicato de Obras Públicas de Chile y la edificación comenzó el 5 de septiembre. No obstante, tras 31,7 kilómetros de enrieladura, se canceló el pacto vigente porque la entidad no pudo superar las dificultades en la labor.

Ese mismo año se convocó a otra licitación. Y sobrevino un tercer llamado, en el que salió escogida la empresa Sir John Jackson Limitada. Hasta 1909, la compañía acabó su faena en el territorio chileno e ingresó al de Bolivia. Todo concluyó el 13 de mayo de 1913. Posteriormente, en 1928, Chile transfirió la vía armada en suelo boliviano a su gobierno. Las locomotoras a vapor fueron reemplazadas en 1968 por las máquinas a diésel. Además, el viaje entre Arica y La Paz demoró 20 horas hasta 1982 y en 1991 se habilitó el tren de lujo “El Dorado de Los Andes”, que sólo operó dos gestiones. Hoy, a un siglo del arranque de este proyecto de comunicación, sólo quedan recuerdos.

Charaña y Visviri piden el retorno del ferrocarril



El tren Arica-La Paz no solamente traía y llevaba carga entre Chile y Bolivia, también impulsaba el desarrollo económico de la región, gracias al comercio. Las autoridades de Visviri (Chile) y Charaña (Bolivia) rememoran con nostalgia el paso de las locomotoras y confían en que sus comarcas tendrán mejores opciones de crecimiento con la reanudación de las operaciones ferroviarias. Y piden que esto se implemente de una vez.

Entre las dos poblaciones hay casi cuatro kilómetros de distancia. Ambas están separadas por una puna amplia y, a lo lejos, se erigen las cabezas blancas de los nevados de Parinacota y de Pomarape. La gente de las dos comunidades enarbola banderas diferentes, pero tiene la misma cultura, según el alcalde charañeño, Vladimir Montes. “Somos municipios aymaras. Tenemos, inclusive, las mismas artesanías, entre otras cosas”. Esas “otras cosas” son festividades y ferias populares.

Esperanza. Charaña pertenece al departamento de La Paz y, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, allí viven 2.882 personas; la mayoría es comerciante o se dedica a la ganadería, sobre todo la crianza de camélidos. Al otro lado de la frontera, en Visviri, el número de pobladores se reduce casi a la mitad: los datos oficiales de la nación vecina indican que en ese confín existen 1.179 habitantes; los más igualmente apuestan por los camélidos.

El intercambio comercial entre estos dos terruños agrestes era más fluido en antaño. Cuando funcionaba el ferrocarril binacional, el paso de mercadería y de pasajeros los resucitaba. “El tren era y es muy importante para nosotros porque generaba empleos y mucha gente viviría gracias a las locomotoras”, explica Álex Castillo, administrador visvireño (especie de subalcalde). En consonancia, Montes remarca que la inoperatividad sobre los carriles de Visviri a Arica ha erradicado una buena parte de las fuentes laborales.

“Los pobladores de la zona fronteriza están emigrando y los charañeños trabajan en lo que se puede, con sueldos muy bajos. Si repusieran el servicio ferroviario desde Chile esto volvería a ser como antes, y los que se fueron volverían”. Castillo también espera que “más pronto que tarde” las locomotoras y los vagones retornen en el lado chileno, como sucedía hasta 2005. “Ojalá que todo sea como antes para el beneficio de nuestros habitantes”.

En el pasado, cuando este epicentro de transbordo comercial y de personas funcionaba —hoy solamente el buscarril opera en la vía construida en suelo boliviano—, se instalaron al menos 50 quioscos para atender a los viajeros en Charaña; ahora sólo hay tres puestos de comida en la estación de esa localidad. “Si vamos a tener otra vez el servicio del tren, seguro vamos a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, sentencia Montes.

Hace un par de semanas se desarrolló un encuentro trinacional de criadores de camélidos y se apunta a repetir el evento el siguiente año. Una de las “otras cosas” que une a bolivianos, chilenos y peruanos. Por ahora, son esfuerzos locales los que activan la economía de charañeños y visvireños, hasta que vuelva el ferrocarril.

La trata de personas, un problema

En la triple frontera conformada por Bolivia, Perú y Chile existen preocupaciones compartidas. El último recelo de las autoridades locales son dos posibles casos de trata de personas. En noviembre de 2012, una menor fue sacada de tierra boliviana e internada en suelo chileno. Esto sin el consentimiento de uno de sus progenitores. Los funcionarios policiales bolivianos y chilenos tomaron cartas en el asunto y lo resolvieron con la devolución de la muchacha a sus familiares.

A mediados de mayo se supo de un peruano que trasladó a dos jóvenes bolivianas hacia Chile. Lo hizo también sin la autorización de sus padres y evitando los controles migratorios que existen en los pueblos fronterizos. El infractor fue localizado y se espera que un juez solucione el conflicto.

Otro de los problemas en la región es el contrabando. Se descubrieron huellas de ruedas de vehículos que recorren clandestinamente la zona. Por ello, carabineros chilenos efectúan operativos sorpresa. Y la Aduana de Bolivia tiene presencia en el lugar con efectivos del Control Operativo Aduanero (COA).

Desde 2005 no hay flujo ferroviario en la ruta desde Visviri hasta Arica

La mañana del lunes 13 de mayo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, trepó al andén de un ferrocarril rojo en la ciudad de Arica y declaró la rehabilitación de la vía ferroviaria hasta la localidad de Visviri, sin funcionamiento durante ocho años. Saludó con la mano derecha a una multitud que se dio cita para la celebración de los 100 años de inauguración de la obra que se une con Bolivia.



La mañana del lunes 13 de mayo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, trepó al andén de un ferrocarril rojo en la ciudad de Arica y declaró la rehabilitación de la vía ferroviaria hasta la localidad de Visviri, sin funcionamiento durante ocho años. Saludó con la mano derecha a una multitud que se dio cita para la celebración de los 100 años de inauguración de la obra que se une con Bolivia.

Casi una hora después del inicio del recorrido —en el que también participaron otras autoridades nacionales, exferroviarios, estudiantes, periodistas—, la máquina se detuvo en Poconchile. Hasta allí llegó el Mandatario, quien brindó un discurso dirigido a su colega boliviano, Evo Morales, quien en la cita de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en enero, lamentó que el proyecto binacional no esté en pleno funcionamiento.

“Para mí, es una tremenda satisfacción demostrar a los chilenos, a los bolivianos y al mundo entero que (cumplimos con) el compromiso que asumió Chile en (el Tratado de Paz y Amistad de) 1904 y que pudo inaugurar el año 1913. Hoy estamos reinagurando este ferrocarril que permitirá facilitar el comercio de Bolivia y la integración de ambos países”. Y abandonó a la comitiva que, por la noche, arribó a la estación fronteriza situada en Visviri.

OLVIDO. Ocho días después, Informe La Razón visitó la red de carriles en Chile. Algo es evidente: no hay flujo regular de viajes. Más todavía, el olvido impera en las paradas y otras construcciones ferroviarias del país vecino. Incluso hay pueblos fantasma. Eso no es todo, continúan las tareas de remediación ambiental en estaciones y queda por esperar el interés de los empresarios para hacerse cargo de la administración de esta vía.

La noche del martes 21 de mayo, un regordete y aburrido portero se asoma a la puerta enrejada de la antigua sede del Ferrocarril de Arica a La Paz, que radica en la urbe portuaria. Aclara que el sitio está cerrado y sonríe cuando se le pregunta dónde se pueden comprar boletos para el tren. “No sé”, responde, y se aleja por el inmueble que es un mero recuerdo de los años gloriosos de las máquinas que avanzaban a unos 20 kilómetros por hora.

Desde 1997 el lugar dejó de recibir y despachar a los viajeros, comenta José Barraza, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica. “En forma esporádica volvió a tener su rol con actividades turísticas”. Tras una explicación técnica, añade que “la última vez que la estación fue usada como tal fue el 13 de mayo, con Piñera, así como fue utilizada el 13 de mayo de 1903”. Hoy el cuartel de operaciones del Ferrocarril de Arica a La Paz fue trasladado hasta Chinchorro, a tres kilómetros de allí.

El transporte de carga de minerales y granos continuó hasta 2005, cuando estaba operativo el ramal de Arica al poblado de Visviri (cercano a la comunidad boliviana de Charaña). Sin embargo, las lluvias y los deslizamientos se encargaron de inhabilitarlo. Como otra reminiscencia silenciosa, a pocos metros, para deleite de las cámaras de visitantes nacionales y extranjeros, se halla una vieja locomotora a vapor que recorría la ruta; de fondo el cerro ariqueño y, al costado, el mar.

La exestación es un monumento, a secas. Asomó la intención de convertirla en un centro cultural, pero los recurrentes sismos pusieron en riesgo su estructura. Por ello, el edificio está cerrado para el público, solamente fue abierto para el reciente acto del presidente Piñera, quien posó para las fotos y subió al tren turístico de color rojo que lo dejó en Poconchile. Varios de los exferroviarios que participaron en el evento tenían los ojos humedecidos por las lágrimas, cuenta Barraza, quien recorrió el mismo tramo.

“El ferrocarril fue la actividad económica más importante que tuvo esta ciudad, sobre todo a partir de los años 50 del siglo pasado”, comenta con nostalgia. Su opinión es compartida por Eduardo Espinoza, otro extrabajador ferroviario chileno, quien rememora, con cariño, a las locomotoras que iban de Chile a Bolivia, y viceversa; aparte, se queja de que la vida en suelo ariqueño ya no es la misma desde que estos vehículos son parte del pasado.

A media hora de viaje en coche se encuentra la estación de Rosario. El inmueble es lo más parecido a una casita antigua con un techo de dos aguas cubierto por calaminas. Las paredes son de piedra y las puertas blancas son altas. La mayor parte de los ventanales verticales luce quebrada y no existe una persona que se ocupe del cuidado del predio. Es uno de los ejemplos de que las paradas ferroviarias trasandinas lidian con el abandono.

Un letrero anuncia el nombre de la comarca. Debajo de éste resalta una leyenda: “Visviri 117 km - Arica 28 km 352 m.s.n.m.” (metros sobre el nivel del mar). A pocos pasos de distancia sobresalen los rieles. No obstante, el pasto domina la zona, o sea, su altura y su espesor solamente permiten apreciar resquicios del color de las centenarias piezas de hierro. No existen rastros de mantenimiento.

Los cerros desérticos y un paisaje árido mandan en el trayecto carretero, que no se vincula con el ferroviario. La siguiente parada de Informe La Razón es Poconchile, pueblo pequeño donde una escuela destaca entre las casas. Es el paraje donde Piñera dejó el viaje del lunes 13 de mayo. La desolación reinante contradice a la numerosa comitiva que acompañó la rehabilitación del ramal. Eso sí, la estación está más cuidada que la de Rosario.

Los muros se encuentran formados por tablones horizontales pintados de colores anaranjado y blanco. Las ventanas modelan cortinas y las gradas del ingreso están limpias; pistas de que el inmueble es o fue frecuentado. Pero nadie contesta al tocar la puerta. Un cartel lleva el nombre de la localidad y en la parte inferior figuran las distancias a Visviri (158 kilómetros) y a la ciudad de Arica (37 kilómetros). El sitio se halla a 540 metros sobre el nivel del mar.

En uno de los flancos de la parada, el ambiente está habitado por rieles amontonados, restos de fierros y de vagones, y algunos juguetes que demuestran que los niños de la región aprovechan este espacio como si fuera un parque. Destaca un común denominador con el poblado de Rosario, la hierba también luce bastante crecida en la red ferroviaria y, por ello, los carriles y los durmientes son opacados por el verdor que emerge del suelo.

ALEGATOS. Sólo un vecino, Nelson Gregorio, aparece en ese confín chileno y ratifica que las idas y las venidas del tren son cosas del pasado. “Estaría bien que vuelva a pasar por Poconchile. Habría más movimiento, más turismo, se va a llevar carga”. Años atrás vio cómo el traqueteo de la locomotora resucitaba este lugar. “Pasaba seguido, todos los días con carga. Estaba bien, nos servía mucho porque ayudaba cuando no había carreteras y llevaba a los agricultores a Arica”.Guarda en su memoria la visita de Piñera y espera que el acto que presidió allane la recuperación de este medio de transporte. Al respecto, el gerente general del Ferrocarril de Arica a La Paz S.A., Fernando Peña, aclara que dos “razones de fuerza mayor” obligaron a suspender la operatividad en el tramo: el severo invierno altiplánico de 2005 y la bancarrota de la arrendataria del servicio. Y sostiene que la vía está disponible desde el 9 de enero.

Su homólogo de la Empresa Portuaria Arica, Rodolfo Barbosa, ahonda más sobre los contratiempos. “La sección chilena del ferrocarril está ubicada en una zona sometida a difíciles condiciones climáticas y geográficas. En un tramo de 205 kilómetros, asciende desde el nivel del mar a más de 4.000 metros, lo que hace que parte de su trazado alcance una pendiente de 6%. A lo anterior deben agregarse los efectos de los inviernos altiplánicos que, cada verano, provocan importantes daños debido al aumento del caudal de los ríos. En 2005, la Administradora Ferrocarril Arica-La Paz SA, que desde agosto de 1997 era la arrendataria de la sección chilena, declaró su quiebra”.

Esta compañía estaba en manos del desaparecido empresario boliviano José Saavedra Banzer. Una fuente de la Empresa Ferroviaria Andina —que actualmente opera con el buscarril en el ramal boliviano— revela que “en octubre de 2005 quebró aquella firma y no le quedó más remedio que entrar a remate judicial porque debía salarios y beneficios sociales. A partir de entonces ya no se pudo llegar a la ciudad portuaria de Arica en el tren y no había cómo pasar al otro lado (Chile) porque no había una operadora”.

No obstante, Peña remarca que esto no interrumpió el transporte internacional entre Bolivia y Chile, y el tránsito de bienes hacia y desde el puerto de Arica, porque existen rutas y pasos fronterizos habilitados. Complementa que el Estado chileno financió la rehabilitación de la red mediante sus firmas estatales. En 2006, la Empresa de Ferrocarriles del Estado —dueña del tramo en territorio de Chile—, ordenó a la Empresa Portuaria Arica que se haga cargo del proyecto.

Aparte de esta reactivación, obreros diseminados en diferentes puntos de la ruta del país vecino realizan labores de remediación ambiental. Por ejemplo, se cambian más de 58.000 metros lineales de rieles y 83.000 durmientes de madera, y en la estación de Puquios se pretende remover aproximadamente 83.000 metros cúbicos de material. El objetivo es que circulen trenes de carga a una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora.

El costo de la reparación requirió una inversión de $us 45 millones, informa Peña. Sin embargo, resta un tema pendiente para que el tren opere regularmente en el trayecto chileno, que una compañía tome las riendas de la administración de éste. Para ello, afirma el Gerente General del Ferrocarril de Arica a La Paz S.A., el 23 de abril se publicó las “Bases para los Contratos de Acceso Ferroviario”, documento que detalla las obligaciones y las garantías para el uso de la vía férrea.

VISVIRI. Peña recalca que los carriles chilenos están listos para la operación comercial y explica que el modelo de adjudicación es un esquema multioperador para los interesados en suscribir el pacto. “Éste es abierto para operadores de cualquier nacionalidad y establece condiciones de entrada y obligaciones predefinidas e igualitarias, otorgando al mismo tiempo garantías de trato no discriminatorio a la carga que por allí se transporte”.

“Bienvenidos a Visviri donde comienza Chile”, es el eslogan que se lee en un cartel ubicado a la entrada del pueblo, sobre la carretera de tierra que se enlaza con la comunidad boliviana de Charaña. La plaza llama la atención por la ausencia de personas que tomen un descanso o que paseen. Es por el frío que cala los huesos. Ni siquiera las autoridades locales radican permanentemente; hacen gestión desde Arica, donde están sus oficinas.

Una de las bromas más comunes es que esta localidad limítrofe chilena se llena de gente solamente cuando hay fiestas. O que los únicos que pasan a ese territorio son los charañeños. Cuatro carabineros, además de un par de funcionarios aduaneros y dos operarios de Migración son los únicos vestigios de vida en la región. Hay jornadas en las que simplemente una persona pasa por aquel sitio. Por ello, el aburrimiento es moneda común en el poblado.

Para matar las horas, los trabajadores fronterizos revisan páginas de la red de internet. Se reúnen en contenedores que les sirven de oficinas y de dormitorios en Visviri. En el lado boliviano, hay dos vehículos similares y dos funcionarios en cada uno. Lo que no falta en ninguno de estos ambientes son las estufas. Chilenos y bolivianos lidian con el frío diario. Por eso, apenas llega la noche, se van a sus “casas”. El cierre del paso limítrofe rige desde las 20.00, y la apertura, a las 08.00

La vía del ferrocarril aglutina la otra parte del trajín presente en ese confín chileno. Una cuadrilla de ocho operarios trabaja para poner los carriles en buenas condiciones de operatividad, para cuando las locomotoras comiencen a circular con frecuencia. La mayoría de los obreros son bolivianos. Uno de ellos es Javier Salgado, paceño que hace tres años labura en suelo extranjero. Él también guarda recuerdos del paso del tren Arica-La Paz.

“Hace tiempo que no ha transitado el ferrocarril por acá. Todo se encuentra olvidado y parece que está viejo y oxidado”, comenta el empleado de más de 60 años de edad, quien acepta posar para algunas fotografías. La estación de Visviri tiene una apariencia similar a las de Rosario y Poconchile. En el horizonte ventoso hay rieles y vagones desamparados. Las casetas de madera que alguna vez transportaron pasajeros se encuentran sin vidrios.

En resumen, el lugar es como un cementerio de metal, palos y piedras. Los compañeros de Javier —siete de los ocho son bolivianos, sólo uno tiene nacionalidad chilena— preguntan a Informe La Razón sobre las posibilidades efectivas de que las máquinas vuelvan a moverse sobre las piezas de hierro. Eso sí, ellos calculan que en tres o cuatro meses las locomotoras y sus accesorios estarán en condiciones de retomar sus funciones gracias a la tarea que les encomendaron.

Por eso están preocupados y quieren asegurarse de que su labor pueda beneficiar a las poblaciones que están en Bolivia y Chile. Es que el ferrocarril es visto como una esperanza de desarrollo económico y de prosperidad social, según el administrador edil de Visviri, Álex Castillo, cuyo cargo se asemeja al de los subalcaldes bolivianos. “Cuando el tren iba por esta ruta había más vida en el pueblo y todo era mejor”, opina, vía telefónica.

Cuando se consulta a los obreros bolivianos si alguno de ellos estuvo en Visviri cuando llegó el ferrocarril chileno rojo que dejó al mandatario Sebastián Piñera en Poconchile, ríen al unísono, y niegan con la cabeza. Uno de los trabajadores aclara que esa escena aconteció cerca de la medianoche del 13 de mayo, cuando no hay un alma en la comarca. “Si de día es vacía, mucho más es en las noches”.

Los carabineros son amables en el puesto fronterizo y señalan que igual esperan que el tren que unía a Arica y La Paz vuelva a recorrer esta comunidad... Así fluye el trajín en Visviri, que luce descuidada tras sus mejores épocas que coincidieron con el traslado ferroviario de pasajeros, y de toneladas de metales y de granos. Ahora sólo quedan las añoranzas. Han pasado ocho años de la suspensión del servicio, aunque para los lugareños es como si hubieran sido décadas, por el abandono que impera en la región.

Privados piden rehabilitar tren Arica-La Paz

Los empresarios privados pidieron ayer rehabilitar la línea férrea Arica-La Paz, porque lo ven como una alternativa para las exportaciones de minerales y de soya. Indicaron que uno de los aspectos que primará por esta opción será el costo que tendrá respecto al transporte terrestre.

El presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (CDI), Luis Laredo, demandó el restablecimiento de la línea férrea Arica-La Paz, debido a que el costo que demandará este servicio será más bajo respecto al transporte terrestre.

“Se tiene que restablecer el ferrocarril porque es una opción más que puede tener el empresariado cochabambino y boliviano para mandar sus productos al exterior y se debería hacer una comisión para poder hablar con los pares chilenos para que puedan restablecer y se puedan tener mayores facilidades para el empresario del país”, enfatizó Laredo.

El 13 de mayo, el presidente chileno Sebastián Piñera reinauguró el ferrocarril Arica-La Paz, después de que estuvo paralizada desde 2005. Sin embargo, Informe La Razón constató que después del acto oficial no hubo ningún flujo regular de viajes en esta ruta que une ambos países.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, señaló ayer que si la vía férrea se restablece sería una alternativa para el transporte de productos de exportación. Insistió en que se debería “retomar” el proyecto para el transporte de carga.

“Es una buena alternativa (el tren) así sean los costos iguales a los del transporte por carretera, porque hay buena cantidad de carga que está quedándose rezagada por escasez de vehículos”, manifestó Sánchez.

Ventas. Daniel Sánchez explicó que los productos que se transportan hasta Arica-Chile son con preferencia la soya y sus derivados, madera y minerales en grandes cantidades. Estos bienes podrían ser llevados por el nuevo transporte en función de las condiciones técnicas y de los precios que se puedan ofertar, añadió.

Luis Laredo señaló que al margen de los productos citados por Sánchez, también está la sal procesada que es producida en Cochabamba y que puede encontrar una opción de transporte hasta el puerto de Arica.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, desechó la posibilidad de que el ferrocarril sea utilizado para el transporte de carga, debido a que atraviesa por montañas con muchos obstáculos, mientras que el transporte terrestre no presenta esta dificultad. “Estos camiones transportan contenedores, algo que sería muy difícil de llevar por tren. En otras palabras, no veo que el ferrocarril Arica-La Paz pueda competir con los camiones que llevan y traen mercadería del puerto chileno”, enfatizó.

Apuntes sobre esta temática

Tiempo

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que su país cumplió con el Tratado de Paz y Amistad de 1904 al construir y mantener operativa la vía férrea.

Costos

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, indicó que si el costo del transporte de carga por ferrocarril es más bajo que el terrestre, su sector optará por ese nuevo sistema.

Espera

Roda señaló que se debe esperar el precio de carga al que ofertará el operador.

Los costos de transporte serán bajos

Por Julio Alvarado Guerrero (*)

Si se logra restablecer esa línea férrea que une Bolivia y el puerto (chileno) de Arica, naturalmente esto beneficiará al país, porque así se bajan los costos de transporte, que en estos momentos son muy elevados.

El precio de la carga de los productos bolivianos desde La Paz hasta Arica y viceversa es alto, y obviamente una línea férrea en funcionamiento abarataría esos precios que irían en beneficio de los exportadores. Además serían más competitivos los precios de los productos bolivianos en el mercado internacional.

Los exportadores, como todo sector económico, van a buscar el medio más barato para sacar sus productos, pero necesariamente no solo tiene que pesar el precio, sino también la calidad, lo que significa que la mercadería tiene que llegar a tiempo al puerto (de Arica) para que pueda ser transportada por los barcos.

Entonces, si se da un servicio por ferrocarril que va a asegurar el transporte de la mercancía en el tiempo anunciado y con tarifas más bajas, naturalmente que el sector exportador va a utilizar ese medio con preferencia. Ahora, si la asistencia que dé el ferrocarril es igual que el transporte pesado por carretera, los privados no lo van a utilizar.

Ahora todos los productos se van a beneficiar empezando por los minerales, la soya y los aceites que se elaboran a base de este alimento, porque es un transporte masivo. Estamos pensando que un tren puede llevar entre 20 y 30 vagones y cada uno tiene la capacidad de lo que transporta un camión, entonces hay que imaginarse lo que se puede ahorrar en costos para los exportadores bolivianos.

El transporte de la mercadería desde La Paz hasta Arica en camiones a través de Tambo Quemado no es eficiente y es muy caro, pero se tiene que utilizar, porque no hay otro servicio y eso hace que Bolivia tenga que importar cada día más diésel, porque estos vehículos de alto tonelaje con ese combustible contaminan el medio ambiente y hacen menos competitivos a los productos bolivianos. Si se comparan los precios que cobra el transporte terrestre con otros países (de la región) es elevado, entonces el precio del flete que pueda tener el ferrocarril puede ser mucho más atrayente.

sábado, 1 de junio de 2013

Doppelmayr construye el teleférico de La Paz en Austria y Suiza

Un viaje de más de 35 horas en avión, pasando por al menos cuatro aeropuertos, une a Bolivia y Austria, país donde la empresa Doppelmayr construye las piezas del teleférico que unirá las ciudades de La Paz y El Alto.

Un grupo de periodistas fue invitado para observar los trabajos en dicho país europeo. La partida de El Alto se realizó el 14 de mayo y tras escalas en los aeropuertos de Bogotá, Caracas, Frankfurt (Alemania) y Zúrich (Suiza) se emprendió el último tramo de dos horas de viaje en bus hasta las ciudades austriacas de Bludenz y Wolfurt.

En las dos ciudades, Doppelmayr trabaja en la construcción de torres, trenes de rodillo, balancines y motores del teleférico en tres fábricas distintas.

Este fabricante de teleféricos construye las cabinas en Olten, Suiza, y el cable de acero de 50 milímetros de grosor lo fabrica Fatzer, una compañía con sede en Romanshorn, una ciudad de Suiza.

En Bludenz, al oeste de Austria, sólo basta una chamarra ligera para afrontar su templado clima. Un sol radiante y un cielo con pocas nubes y calles poco transitadas caracterizan a esta pacífica ciudad, lo que hizo que la primera parada del recorrido fuera muy relajada.

Subir a un teleférico turístico del Monte de la Madre, en los Alpes austriacos, es toda una aventura. Comenzando con el abordaje a la cabina, ya que como está en continuo movimiento, en una velocidad mínima, hace que la gente suba casi al vuelo. Una vez que la cabina sale de la estación, aumenta la velocidad.

Tras un tranquilo paseo, el grupo se trasladó al galpón de la fábrica Gassner, perteneciente a la empresa Doppelmayr. El ruidoso trabajo se simplifica en pre-ensamblaje y soldadura de las torres de acero que traerán a Bolivia para construir el teleférico que unirá las ciudades de La Paz y El Alto.

En el lugar hay enormes cilindros de acero que superan los 20 metros de largo y dos metros de diámetro esparcidos en el piso en todo el galpón.

“Tenemos construidas las 19 torres de la línea Roja del teleférico”, afirmó el gerente general de Doppelmayr en Bolivia, Javier Tellería.

Los flashes de las cámaras de los periodistas se mezclaban con el destello de la soldadura que realizaban los trabajadores a las enormes y pesadas piezas que eran manipuladas con máquinas.

Tellería explicó que las torres son las que sostienen el cable, que debe estar tenso y en línea recta, para el paso de las cabinas del teleférico. “Es imposible hacer un teleférico sin torres”, aseguró.

Tras unos 15 a 20 minutos en la fábrica, de pronto se escucha: “¡todos al bus!”, para continuar con el cronograma.

Ya en Wolfurt, en una de las plantas centrales de Doppelmayr, una gran “D” da la bienvenida a la delegación junto a Jurgen Fassler, jefe de montaje de la empresa en La Paz. Su estatura superior a los dos metros genera cierta intimidación, pero su actitud amable y buen humor pronto animan al grupo.

Al ingreso de la estructura se ubica una pequeña recepción, con un estante repleto de cascos azules, cuyo uso para ingresar a la fábrica es obligatorio.

Los trabajadores, que fácilmente podrían pasar por jugadores de una selección de rugby o incluso por estrellas de cine, trabajan en distintas piezas del teleférico. Fassler dirige al grupo a un amplio canchón, donde los trenes de rodillo estaban empacados y cubiertos de plástico. Todos están etiquetados con el rótulo “Bolivien”.

“Están listos para ser enviados. Estas piezas son para la línea Roja y en junio las enviaremos en barco a Bolivia”, explica Fassler.

El técnico explica que los trenes de rodillo son los que permiten que las cabinas frenen o aceleren una vez que llegan o salen de las estaciones.

El siguiente punto de visita es un galpón donde se fabrican los trenes de ruedas y balancines que van en la parte superior de las torres y que sirven para que el cable del teleférico se deslice por ellos, generando el movimiento de las cabinas.

Allí y como anécdota del viaje, César Dockweiler, coordinador de la Unidad de Transporte por Cable del Ministerio de Obras Públicas, fue invitado para armar una de las ruedas. Ayudado por un técnico, Dockweiler sólo tuvo que presionar unos botones, ya que casi todo el trabajo está robotizado. En ese galpón también destacaban contendedores de más de ocho metros de alto con escrituras que indicaban que eran para Bolivia.

En otra sección de la fábrica se ven dos motores: uno eléctrico y otro a diésel. El motor eléctrico pesa una tonelada y media.

Casi oscurece y al final del recorrido y en otras instalaciones de Doppelmayr se pueden apreciar las cabinas para diferentes tipos de teleféricos.

El tour de casi diez horas no fue suficiente para visitar toda la fábrica de la empresa austriaca, pero fue una experiencia para conocer cómo se fabrica el teleférico que pretende revolucionar el sistema de transporte público en La Paz.

Energía equivaldrá a 2.000 casas
El teleférico que unirá las ciudades de La Paz y El Alto consumirá una energía eléctrica equivalente a de 2.000 viviendas, según el coordinador de la Unidad de Transporte por Cable del Ministerio de Obras Públicas, César Dockweiler.

“El consumo de las tres líneas del teleférico (Roja, Amarilla y Verde) es igual a 2.000 casas”, dijo.

El gerente de coordinación de Doppelmayr Bolivia, Torsten Bauerlen, afirmó que el teleférico puede operar bajo lluvia, pero el funcionamiento se tendrá que suspender momentáneamente cuando se presenten tormentas eléctricas.

“El operador debe estar muy atento al pronóstico del clima, ya que un rayo puede dañar el sistema del teleférico. La gente que está en las cabinas volverá segura hasta las estaciones y una vez concluida la tormenta se reinicia el sistema”, explica.



Las estaciones
Firma El costo del teleférico La Paz - El Alto es de 234 millones de dólares.


Líneas Las estaciones de la línea Roja son 16 de Julio, predio en YPFB cerca al Cementerio General y la ex Estación Central. La Amarilla consiste en Parque Mirador, Buenos Aires, Sopocachi y Curva de Holguín; y la Verde comienza en este último, pasa por Alto Obrajes, Obrajes y posiblemente Irpavi.


Empresa En más de un siglo, Doppelmayr realizó más de 14.300 sistemas de teleféricos en más de 87 países.



Equipos técnicos buscan solución al emplazamiento de las torres del teleférico


Hay torres observadas en la línea roja del Teleférico.

El Gobierno Municipal y la empresa Doppelmayr, encargada de la construcción del teleférico, decidieron que sus equipos técnicos trabajen de manera coordinada a fin de buscar nuevos lugares para la instalación de la torres, toda vez que tres de las mismas tendrían que ser emplazadas en medio de vías de la ciudad de La Paz, informó el alcalde Luis Revilla.

El alcalde Luis Revilla informó que estos equipos trabajarán hasta la próxima semana. Se quiere evitar que las torres del teleférico sean emplazadas en medio de calles y avenidas.

Esta fue la decisión que se asumió en la reunión del Comité Bimunicipal del Transporte por Cable realizada en el Ministerio de Obras Públicas y tras las observaciones que efectuó el Gobierno Municipal por el emplazamiento de varias torres del teleférico en calles, avenidas y campos deportivos.

“Hemos discutido con la empresa (Doppelmayr) y con el ministro (de Obras Públicas, Vladimir Sánchez) posibilidades de resolver esto. Que las torres se recorran un poco, que puedan ubicarse de mejor manera para que no nos cierren carriles enteros de vía. Hay casos en los que la torre cae exactamente al medio de una vía, entonces eso nos complica el tráfico vehicular y puede generar una situación de riesgo”, explicó el Alcalde.

Además, reveló que hasta la fecha aún se tienen tres torres observadas, porque según el diseño estarían ubicadas en medio de calles. Las mismas son parte de la línea roja del teleférico y se encuentran en la avenida Entre Ríos, avenida Utapulpera y avenida República del macrodistrito Max Paredes.

Las comisiones técnicas de ambas instancias trabajarán hasta la próxima semana para buscar soluciones a estas observaciones que efectuó la Comuna.

“Se ha dispuesto que un equipo técnico del Gobierno Municipal y de la empresa van a trabajar estos días, hasta la próxima semana, para encontrar soluciones. Ya sea recorrer las torres o ya sea plantear otra solución técnica que facilite la instalación de las torres sin obstaculizar el tráfico vehicular en estos lugares”, concluyó.